La paloma migratoria, el tigre de Tasmania, el baiji o delfín del río Yangtsé son algunas de las víctimas recientes de lo que muchos científicos han declarado como la sexta extinción masiva; esta vez, producida por el hombre. Al consenso de que la acción humana está acabando con especies de vertebrados a un ritmo mucho más acelerado que al que desaparecerían de otro modo, se suman los resultados de un análisis de la Universidad de...
Extraen ADN de un esqueleto humano de hace 6.000 años en China
China. Un equipo de arqueólogos ha logrado extraer el ADN de un esqueleto humano de hace 6.000 años hallado en la ciudad de Wuxi, en la provincia oriental china de Jiangsu, recogieron medios locales en las últimas horas. El ADN pertenece a un hombre que fue enterrado en una tumba de la cultura conocida como «majiabang», que se desarrolló durante la Edad de Piedra. Los análisis revelaron que se trata del mismo tipo de ADN que se ha encontrado en...
Ghana, el primer país en adoptar un plan ciudadano para paliar la contaminación marina
Austria. Ghana es el primer país del mundo en adoptar un «enfoque de ciencia ciudadana» para abordar el problema de la contaminación marina por plásticos, en colaboración con el Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA). En un comunicado publicado este martes, ese instituto con sede en Laxenburg, al sur de Viena, resume los resultados de un nuevo estudio sobre el proyecto ghanés y lo presenta como un ejemplo que podrían...
Pequeñas criaturas marinas revelan el origen de las neuronas
Un estudio publicado hoy en la revista Cell arroja nueva luz sobre la evolución de las neuronas, centrándose en los placozoos, unos animales marinos de alrededor de un milímetro de tamaño. Un equipo científico del Centro de Regulación Genómica (CRG) en Barcelona demuestra que las células secretoras especializadas presentes en estas criaturas únicas podrían haber dado lugar a neuronas en animales más complejos. Los placozoos son animales...
México encuentra gargantilla prehispánica en obras del Tren Maya en el sureste del país
Ciudad de México. Antropólogos mexicanos encontraron una gargantilla que pudo ser labrada en la época prehispánica entre los años 830 y 900 de nuestra era, informó este lunes el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). La gargantilla, que se elaboró con caracola, cuenta con la representación esgrafiada de cuatro personajes y mide 9,7 centímetros de largo y 2,9 centímetros de ancho, con un milímetro de grosor y una forma...
Compensaciones de carbono: insuficientes en bosques tropicales
Ciudad de México. Mientras un estudio reciente sugiere revisar los métodos utilizados para distribuir las compensaciones de carbono creadas para reducir la deforestación en países tropicales, debido a su escaso impacto, un grupo de comunidades indígenas al sur de México está logrando buenos resultados vendiendo bonos de compensación de carbono utilizando metodologías más rigurosas. Sólo el 6% de los créditos de carbono generados por 18...




