San Juan, Puerto Rico. El colapso este martes del telescopio del mundialmente conocido Observatorio de Arecibo, en el noroeste de Puerto Rico, supone el final de una era en una parte de la investigación científica y en el turismo de la isla. La plataforma del radiotelescopio del Observatorio de Arecibo se desplomó debido a fallos estructurales que arrastraba desde hace meses y que llevaron a la Fundación Nacional de las Ciencias (NSF, en...
Descubierta una nueva especie de briozoo en un monte submarino del mar de Alboránv
Investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO), la Universidad de Málaga y el Museo Nacional de Río de Janeiro que publica la revista Marine Biodiversity; han analizado la biodiversidad de briozoos, unos pequeños animales coloniales, en el área marina protegida del Seco de los Olivos en el mar de Alborán. Los resultados de su estudio, publicado en la revista Marine Biodiversity, han permitido identificar 43 especies diferentes de...
Reconocer el papel central de la investigación como medida estructural para el desarrollo científico
Jalisco, México. ¿Cuáles medidas estructurales para el desarrollo de la ciencia requiere nuestro país? fue la pregunta que se lanzó en el panel de FIL Pensamiento, donde participaron Antonio Lazcano, biólogo especialista en el origen y la evolución temprana de la vida, Lourdes Morales Canales coordinadora de la Red por la Rendición de Cuentas y Lorena Ruano y José Roldán Xopa profesores-investigadores del CIDE. Esta charla, fue moderada por ...
Señales que iluminan el cáncer en el interior del cuerpo
Mientras asistía a una clase de diseño de personajes con animadores de Pixar, la investigadora Cristina Zavaleta, fanática desde siempre de Disney y del arte, se fijó en el tipo de pinturas disueltas en agua y de muy alto pigmento que estaban utilizando, las llamadas guaches. Su textura, brillo y colorido le recordaron a los colorantes que se emplean en los humanos en forma de tintas para tatuajes o incluso en las alimentarias. Fue en ese...