Madrid, España. Los pacientes con la enfermedad COVID-19 pueden comenzar a expulsar o excretar el coronavirus infeccioso dos o tres días antes de que aparezcan los primeros síntomas; según un estudio publicado hoy en la revista científica Nature Medicine. Actualmente, las medidas de control y propagación de la infección se basan en el tiempo transcurrido entre los casos en una cadena de transmisión y el periodo de incubación. Si el intervalo en...
Satélite de ExoMars pone fin a la «cuarentena» y reanuda las investigaciones
Moscú, Rusia. El satélite Trace Gas Orbiter (TGO) de la misión ruso-europea ExoMars, que opera en la órbita de Marte, reanudó este fin de semana las investigaciones detenidas por la pandemia del coronavirus, con la activación de todos sus equipos, informó hoy la agencia espacial rusa Roscosmos. «El 11 de abril de 2020 se activaron los cuatro equipos científicos del satélite, el espectrómetro ACS y el detector de neutrones FREND, creados en el...
Los barcos, caldo de cultivo ideal para una epidemia
París, Francia. Los barcos, ya sean portaaviones o cruceros, han sido históricamente un caldo de cultivo ideal para la propagación de una epidemia, desde la peste negra del siglo XIV hasta el nuevo coronavirus. «El peor lugar para sufrir una pandemia, igual que un incendio, es un lugar cerrado lejos de cualquier ayuda, como un navío en alta mar», explica el universitario estadounidense Alfred Crosby en el libro «Epidemic and peace, 1918»...
Estudio muestra la vulnerabilidad de los estuarios al cambio climático
Londres, Inglaterra. Los estuarios de la costa del sureste de Australia se están calentando a un ritmo dos veces superior al de los océanos y la atmósfera, lo que muestra su vulnerabilidad ante el cambio climático, según un estudio divulgado en la revista Nature Communications. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Sídney, señala que el impacto acelerado que el cambio climático está teniendo en los estuarios podría...