Sidney, Australia. La nariz grande, alargada y caída del mono narigudo le ha dado fama de feo entre los humanos, pero el tamaño de esta protuberancia carnosa es clave para asegurar la reproducción de esta especie en peligro de extinción, según un estudio científico publicado este viernes. Un estudio de la Universidad Nacional Australiana (ANU, siglas en inglés) reveló que la estructura ósea de la cavidad nasal del macho del mono narigudo...
La exposición prenatal a disruptores endocrinos, relacionada con más riesgo de síndrome metabólico en la infancia
Barcelona, España. El síndrome metabólico agrupa un grupo de factores, como la obesidad abdominal, la hipertensión o la resistencia a la insulina que, en su conjunto, incrementan el riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2. Una nueva investigación, liderada por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), apunta a que la exposición prenatal a una combinación de disruptores endocrinos está asociada con una peor salud...
Un prometedor enfoque para desarrollar una píldora anticonceptiva masculina
En 1960, la población mundial era de unos 3.000 millones de habitantes, menos de tres décadas después, en 1990, superaba los 5.000 y en 2022 alcanzó los 8.000 millones. Y la tendencia continúa: si se cumplen las proyecciones, en 2037 habrá 9.000 millones de personas en el mundo. Aunque estas cifras reflejan la urgente necesidad de abordar la planificación familiar, los avances en anticoncepción han sido limitados en las últimas décadas y...
El número de lobos en Francia disminuyó un 9 % en 2023 y se quedó en 1.003 ejemplares
Paris, Francia. El número de lobos en Francia disminuyó un 9 % el pasado año para quedarse en 1.003 ejemplares, según seis organizaciones naturalistas, que piden al Gobierno que rectifique su política que autoriza matar animales por los daños en los rebaños y que pretende rebajar el nivel de protección de la especie. En un comunicado publicado este jueves, WWF Francia, la Liga de Protección de los Pájaros, Francia Naturaleza Medio Ambiente,...
Científicos chinos reviven tejido cerebral humano que llevaba congelado 18 meses
Pekin, China. Un equipo de investigadores chinos logró revivir tejidos cerebrales humanos que habían permanecido congelados durante 18 meses, un avance prometedor en el campo de la criogenia. Los investigadores, de la Universidad de Fudan, plasmaron sus hallazgos en un estudio publicado en la revista Cell Reports, en el cual explican su desarrollo de un método innovador de criopreservación, llamado MEDY, que mantiene la integridad estructural y...
Logística verde, el aporte de los economistas frente a la crisis ambiental
Por María Luisa Santillán, Ciencia UNAM-DGDC El cambio climático, la sobreexplotación y agotamiento de los recursos naturales, la generación de residuos, la contaminación y la pérdida de la biodiversidad son temas que por lo regular se estudian desde el punto de vista ecológico; sin embargo, los economistas también se han adentrado en el análisis de estas problemáticas. A través de la llamada logística verde —empleo de procesos amigables con el...