Las dos guerras mundiales dejaron munición y otros restos en lechos marinos, y décadas después son hogar de la fauna marina, que en ocasiones se concentra más allí que en el sedimento circundante. Dos estudios que publican revistas del grupo Nature se centran en este aspecto. El primero en la munición de la Segunda Guerra Mundial que está en el lecho marino del mar Báltico y el segundo cartografía una flota de naufragios de la Primera Guerra...
Mujeres indígenas bolivianas registran alto nivel de mercurio en su cuerpo, según estudio
La Paz, Bolivia Un estudio piloto realizado a 120 mujeres indígenas de Bolivia que habitan comunidades amazónicas cercanas a los ríos Beni y Madre de Dios, presentado este miércoles, arrojó una presencia elevada de mercurio en las muestras de cabello, causada por el consumo de pescado contaminado debido a la minería aurífera ilegal en las proximidades de los ríos. «Al menos nueve de cada diez personas evaluadas poseen niveles de mercurio...
Muestras de la cara oculta de la Luna revelan información sobre el agua en su superficie
Un equipo internacional liderado por investigadores chinos ha revelado por primera vez datos sobre la distribución y volumen de agua existente sobre la superficie de la Luna y bajo ella a partir de la información recolectada por la sonda lunar Chang’e 6 en 2024. Expertos de la Academia China de Ciencias y de la Universidad de Hawai (Estados Unidos) confirmaron, mediante muestras procedentes del lugar de alunizaje de la sonda, el papel...
Revelan cómo el cerebro organiza y dirige su actividad más lenta
Investigadores del Instituto de Neurociencias, centro mixto del CSIC y de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, han liderado un estudio que demuestra que la direccionalidad de las ondas lentas de la corteza cerebral depende de la excitabilidad de las neuronas y no únicamente de la estructura anatómica. Los resultados, publicados en iScience, podrían ayudar a comprender mejor algunos estados como el sueño profundo, la anestesia o...
Un arbusto japonés imita el olor de hormigas heridas para atraer a sus polinizadores
El arbusto Vincetoxicum nakaianum, familiar lejano de la adelfa y descrito científicamente hace apenas un año, ha vuelto a sorprender a la comunidad científica. Investigadores de la Universidad de Tokio han descubierto que esta especie, endémica de Japón, emite un olor semejante al de las hormigas atacadas por arañas. Según los resultados de un estudio publicado esta semana en Current Biology, ese aroma atrae a unas pequeñas moscas que se...
Acidificación oceánica entra en la «zona de peligro» de los límites del sistema terrestre
El límite de acidificación oceánica se ha superado por primera vez a causa de factores como la quema de combustibles fósiles y está ahora «en zona de peligro», según ha alertado un nuevo informe divulgado este miércoles. El documento, «Chequeo planetario 2025», publicado por el Planetary Boundaries Science Lab del Instituto de Investigación sobre el Impacto Climático de Potsdam (PIK), ha revelado que siete de los nueve límites considerados...