Un análisis publicado en Nature describe cómo una roca recogida en 2024 en el cráter Jezero contiene compuestos químicos y patrones minerales que podrían estar vinculados a antiguos microbios marcianos. Los autores advierten que aún es necesario confirmar si estas señales corresponden realmente a vida. La muestra, tomada por el rover Perseverance en 2024 de una roca llamada ‘Cheyava Falls’ y bautizada ‘Sapphire Canyon’, contiene posibles...
Aficionados de la misión Artemis tendrán pases de abordar simbólicos de la NASA
La NASA lanzó una campaña que invita al público a registrar su nombre y obtener un «pase de abordar» simbólico para viajar en la nave Orión durante la misión Artemis II, en la que cuatro astronautas orbitarán la Luna a inicios de 2026 como parte de los preparativos para futuras exploraciones lunares y de Marte. La agencia espacial estadounidense, que hasta ahora ha entregado casi 200.000 de estos pases, pide a los interesados entrar a su sitio...
Lanzan plan de monitoreo de pastoreo para reducir emisiones en Sudamérica
Montevideo, Uruguay Se puede bajar las emisiones de metano al mismo tiempo que se favorece la productividad ganadera? Esta es la apuesta de un plan de monitoreo satelital de pastoreo lanzado el miércoles que aplicarán productores de Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay. La clave de este programa internacional es rastrear niveles de pastura en campos seleccionados, en cuadrados de diez metros cada cinco días. Se busca optimizar la alimentación...
Descubren un inmenso chorro protoestelar en los confines de la Vía Láctea
Un estudio en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y el Observatorio Astronómico Nacional de Japón ha identificado en los confines de la Vía Láctea un chorro protoestelar de ocho años luz de extensión, casi el doble de la distancia entre el Sol y Alfa Centauri. El descubrimiento, fruto de observaciones del telescopio James Webb, ha permitido poner a prueba las teorías sobre la formación de estrellas masivas. En...
Cómo ciertas bacterias contribuyen a proteger cosechas y a mejorar la calidad de los alimentos
Parece ciencia ficción, pero es agricultura del siglo XXI. En los últimos años, miles de agricultores en España están incorporando microorganismos “buenos” a sus cultivos. Bacterias y hongos que regeneran el suelo, lo enriquecen y ayudan a que las plantas crezcan más fuertes, con menos productos químicos agresivos. Y lo más curioso es que estos microorganismos siempre estuvieron ahí… solo que ahora saben cómo utilizarlos mejor. ¿Bacterias en el...
Un algoritmo epigenético rastrea el origen del cáncer y predice su progresión
Un estudio, publicado hoy en Nature, ha analizado la evolución de linfomas y leucemias en muestras de 2 000 pacientes y ha descubierto que las marcas de metilación del ADN actúan como una ‘caja negra’ capaz de desvelar la procedencia de los tumores y anticipar su comportamiento clínico. Un equipo científico liderado por el Clínic-IDIBAPS (Barcelona) y el Instituto de Investigación del Cáncer de Londres ha desarrollado un método innovador basado...