Panamá.
La encuesta MediaScan Panamá, realizada por el Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS-AIP), dedicada a medir la percepción ante la desinformación, consumo de medios y confianza en las fuentes informativas arrojó entre sus resultados, que la televisión es el medio tradicional que más se consume entre los adultos mayores de 50 años y también la población joven de Panamá.
El estudio muestra que, de los medios tradicionales -radio, prensa y televisión-, en términos generales, el más utilizado es la televisión. Sin embargo, se destacan dos aspectos: uno, que sus principales consumidores son las personas mayores de 50 años y que de estos, el 24.9 % sintonizan una cadena televisiva u otra por los periodistas que trabajan ahí, mientras que el 16.5% de los jóvenes entre 18 y 29 años, lo hacen por tradición familiar.
Esta encuesta recopiló datos de forma online en las diez provincias de Panamá sin incluir las comarcas indígenas, entre el 3 y 19 de mayo de 2021, donde se identificó el entorno mediático con el que interactúan los consumidores, su percepción frente a la desinformación y su nivel de confianza en las fuentes informativas a las que tienen acceso.
Si bien, en redes sociales como Twitter y portales de Internet, algunos generadores de contenido se encargan de difundir información a la brevedad de los hechos, cuando se trata de asuntos importantes como la pandemia de COVID-19, un porcentaje significativo de usuarios prefiere informarse a través de medios convencionales.
Otros de los hallazgos relevantes del sondeo son: primero, que entre más cercana es la edad de los consumidores, existe mayor similitud en sus hábitos de utilización o desestimación de medios o plataformas; segundo, que singularidades como la edad, escolaridad e ingresos, influyen y generan contrastes en la divulgación de información sobre COVID-19 en redes sociales y mensajería privada; y tercero, que existen contradicciones al momento de confiar o no en señalamientos sobre el COVID-19 en redes sociales y mensajería privada.
De los encuestados, los jóvenes entre 18 y 29 años son los mayores usuarios de mensajería privada y redes sociales, pues el 30% interactúa tres horas o más en estas plataformas.
Con estos resultados se creería que dentro de este grupo etario se encuentra buena parte de los divulgadores de información sobre el COVID-19, pero no es así. De hecho, los adultos (30 años o más) son los que más utilizan estos canales para distribuir datos de esta índole.
En cuanto a la confianza en noticias en el caso de la pandemia por COVID-19, más del 80% de los participantes de la investigación aseguraron informarse a través de fuentes oficiales como: el Ministerio de Salud (Minsa), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS); y, aunque siete de cada diez de los encuestados reciben material a través de plataformas de mensajería privada, existe más confianza en fuentes oficiales que en redes sociales y grupos de WhatsApp.
Consulta los resultados de la encuesta en este enlace: https://cieps.org.pa/wp-content/uploads/2021/06/informe_mediascan2021.pdf
Por: Kiria Guardia / Periodista del Postgrado en ‘Periodismo 4.0’ © del Instituto de Investigaciones Aplicadas, iiafEC, Panamá.
- NCC Radio – Emisión 309 – 05/05/2025 al 11/05/2025 – La Inteligencia Artificial afectará a 1 de cada 2 puestos de trabajo - mayo 5, 2025
- NCC Radio Ciencia –Emisión 309 – 05/05/2025 al 11/05/2025 – El Pez Diablo, una especie que ha sido vista muy pocas veces por los humanos - mayo 5, 2025
- NCC Radio Tecnología –Emisión 309 – 05/05/2025 al 11/05/2025 – En Valencia estudian el cerebelo con «DeepCeres», un software innovador en el área - mayo 5, 2025