Artículos o noticias

¿Cómo hablar y aprender de ciencia a través de la literatura?

• Bookmarks: 22


Guadalajara, Jalisco

La investigadora Susana Herrera, el médico Horacio Olguín y la académica Maya Viesca hablaron sobre cómo se vincula la literatura en la comunicación de la ciencia en la mesa “Literatura y ciencia: El embate del cambio climático en la literatura”, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara

En este espacio los expertos compartieron citas sobre libros que competen al tema como bioética, las sequías, la naturaleza que se vinculan a la influencia que ha tenido la literatura con la forma en que se comunica y se construye la idea que tenemos sobre la naturaleza.  

La literatura configura nuestra forma de ver el mundo, nuestro pensamiento y nos da el privilegio de indagar en otras mentes, en la mente de los que escribieron y nos permiten saber qué tipo de relación tenemos con la naturaleza. La literatura muchas veces nos permite interactuar con ella, pues hay unos que nos permiten reflexionar sobre la naturaleza y cómo nos relacionamos y otros que solo la utilizan como escenario”, dijo Herrera. 

Asimismo, la investigadora Susana reflexionó sobre las múltiples manifestaciones que existen de la crisis climática en obras de arte como podría ser la poesía, la prosa o el cine 

“La crisis climática es algo en lo que estamos inmersos desde hace décadas, y no hay manera de que ninguna de las manifestaciones humanas no lo incorporen. La literatura remite a relatos de la vida y experiencias de las personas y no hay manera de que esto no se incorpore. Muchas de estas cosas como la subida del nivel del mar o el calentamiento global, son cosas que se retratan en múltiples manifestaciones como el cine, el teatro, los libros”, agregó.

Por otro lado, el médico Olguín, hizo hincapié en la importancia de comunicar la ciencia como un saber común que deje de lado el egocentrismo de los tecnicismos para integrar a la sociedad, pues muchas veces esta se percibe como un conjunto de saberes que solo es para unos cuantos.

“Para entender problemas como el cambio climático, que afectan a todos y a nuestra supervivencia como especie, es un deber de los que escriben que sea comprensible la forma de transmitir las ideas y pensar en que nuestros lectores posiblemente no tengan un bagaje previo. La literatura es arte, pero nuestro escritor debe ser cuidadoso en saber cómo va a transmitir las ideas para que sea comprensible. Hablen en un lenguaje llano para un ciudadano promedio, apuntó. 

En esta misma línea, Susana hizo énfasis en la importancia de saber qué información consumimos y ser críticos al respecto.

La literatura tiene el poder de comunicar qué se hace con la ciencia a partir de relatos y puede colocarse auténtica y sincera por parte del escritor, pero no podemos dejar de lado que son problemáticas y nosotros como lectores tenemos que ser críticos y cuestionar lo que leemos. Hay que pensar y leer mucho, informarnos para tener la oportunidad de discernir sobre si estamos de acuerdo o no», dijo.

Por su parte, Viesca invitó a reflexionar sobre la idea de que la responsabilidad de preservar la tierra y las múltiples formas de vida que la habitan, no solo es una tarea que le toca a las nuevas generaciones, pues se trata de una responsabilidad en la que todos como población tenemos una forma de aportar. 

Encontrar en la poesía o en el arte la forma de contribuir pues esta no es solo una tarea para las nuevas generaciones, es una tarea que nos compete a todos”, concluyó.

Por: Denisse Godínez / NCC iberoamérica 

Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano – Noticias NCC
465 views
bookmark icon
Diseño y Hosting web por