Italia.
En Roma, ministros y representantes de América Latina y el Caribe participaron en una reunión de alto nivel enfocada en reforzar la alianza histórica que une a la región con Italia, un vínculo que las autoridades italianas consideran prioritario para su estrategia de “diplomacia del crecimiento”.
La periodista Annalisa Gaudenzi destacó que el encuentro busca aprovechar la profundidad de una relación con raíces centenarias y proyectarla hacia el futuro en un contexto internacional cada vez más complejo.
El ministro italiano de Asuntos Exteriores, Antonio Tajani, subrayó la intención de su país de actuar como puente entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea. “La extraordinaria intensidad de nuestras relaciones constituye una base sólida para construir juntos un proyecto que enfrente los retos del presente y del futuro”, afirmó.
Entre las prioridades destacan el impulso al libre comercio y la cooperación energética. Tajani aseguró que Italia avanza hacia la firma del acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, un objetivo que considera crucial.
Reconoció la existencia de algunos obstáculos relacionados con el sector agrícola, pero se mostró optimista respecto a su resolución y fijó como meta alcanzar los 700 mil millones de euros en intercambio comercial para 2027.
Rosa Yolanda Villavicencio, ministra de Asuntos Exteriores de Colombia y presidenta de la CELAC, remarcó que el desarrollo sostenible solo es posible mediante el multilateralismo.
“El mundo de la unilateralidad ha quedado atrás; si queremos sobrevivir como humanidad, debemos buscar intereses comunes en los que todos ganemos”, señaló.
México, que es el segundo socio comercial de Italia en todo el continente americano, subrayó a través de su subsecretaria, María Teresa Mercado Pérez que ambos países mantienen una cooperación de más de 150 años en ámbitos cultural, comercial y de desarrollo.
Brasil, representado por la viceministra María Laura da Rocha, destacó la fuerte presencia histórica de empresas italianas en su industrialización y reafirmó que el acuerdo Mercosur-UE ampliará aún más esa relación.
Por su parte, la ministra boliviana Celinda Sosa Lunda recordó que Bolivia e Italia mantienen vínculos bilaterales desde hace 161 años, con una agenda que incluye educación, salud, turismo, energías renovables y materias primas. Resaltó además la relevancia de Bolivia como uno de los países con mayores reservas de litio del mundo.
Finalmente, Manuel Cacho-Sousa, embajador de Perú en Italia, explicó que la cercanía entre ambas regiones no es casual: “¿Lejanos? Fue un italiano, Antonio Raimondi, quien descubrió la geografía peruana. Garibaldi vivió en Perú.
La cooperación internacional, la industria de los helados y la pasta… ¡Son italianas en el Perú!”. Destacó que el lazo histórico y cultural sigue alimentando una amistad sólida y activa.
Por: RAI.
- Revolución cuántica: ciencia accesible en lenguaje cotidiano - noviembre 24, 2025
- ¿Por qué es importante la supervisión nutricional? - noviembre 24, 2025
- Bioterio de la UAEH, proyecto referente y único en la región - noviembre 24, 2025




