México.
¿Ya has tenido ideas suicidas o has pensado en lastimarte ante esta situación? Paulina es una de las estudiantes que ha decidido ser guardiana para abordar este grave problema de salud pública, pues entre 2013 y 2023 la tasa de suicidio presentó una tendencia creciente.
“Ser guardianes es estar al tanto de personas que puedan tener ideación suicida, estar al pendiente de la salud mental de personas que están a nuestro alrededor”, contó Paulina Barquera, estudiante de la FES Iztacala, UNAM.
El programa Guardianes para la prevención del suicidio de la FES Iztacala parte de la idea del acompañamiento entre pares.
“Detectar señales tempranas, motivar a las personas y poderlas referir”, dijo Carolina Santillán, del Programa Crisis, Emergencias y Atención al Suicidio de la UNAM.
Para lograrlo, trabajan en la alfabetización de la comunidad universitaria acerca de la salud mental. “Significa ir rompiendo con el estigma que existe ante hablar de ciertos temas, por ejemplo en este caso es la parte de la ideación suicida. Alfabetizar significa verbalizar”, explicó Barquera.
Los guardianes aprenden a identificar señales tempranas. “Muchas veces está la verbalización como de, pues, preferiría estar dormido, preferiría desaparecer de como de toda esta circunstancia. Ojalá no estuviera con vida”, agregó Barquera.
Se acercan con empatía y sin juzgar a quien creen que necesita ayuda. “Ya sí te dice como de «Oye, sí, si he tenido ideación suicida», preguntarle de qué, okay, ¿y qué ¿Qué pasaría si buscaras algún tipo de atención psicológica?”, añadió Barquera.
Juan Martínez es guardián desde hace 3 años y estudia su doctorado en psicología y salud. “Me he hecho más empático, creo que me he hecho más consciente también de que, pues, si hay una problemática y pues hay que hacer algo con ello al final de cuentas”, expresó Juan Martínez.
La psicóloga Carolina Santillán creó este modelo preventivo en el Programa Crisis, Emergencias y Atención al Suicidio. La capacitación incluye un componente informativo, uno motivacional y uno de habilidad conductual.
“Que elevan el número de casos que se acercan a pedir ayuda en los centros de atención psicológica de sus facultades o de sus entidades educativas”, dijo Santillán.
Tiene una duración de 3 horas y desde 2017, han logrado capacitar a más de 15 mil guardianes. El programa ahora es replicado en los CCH, una universidad estatal, tres universidades privadas, hospitales y fábricas. ¿Cualquier puede ser guardián? Sí, solo hay que conocer el programa y decir. “Sí, voy, si quiero ser guardián”.
Por: TV UNAM.
- Revolución cuántica: ciencia accesible en lenguaje cotidiano - noviembre 24, 2025
- ¿Por qué es importante la supervisión nutricional? - noviembre 24, 2025
- Bioterio de la UAEH, proyecto referente y único en la región - noviembre 24, 2025




