México.
“En el mundo entero, no solo en México, tener un bioterio es un lujo. El bioterio, o sea, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, tener un bioterio de esta categoría es algo para presumir a cualquier nivel. En el mundo entero, no todas las universidades tienen bioterio, ni siquiera en países desarrollados. Y en Hidalgo, por ejemplo, este es el único bioterio”, dijo director de bioterio de la UAEH, Héctor Hernández.
Desde 2007, el bioterio de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo es un referente en el desarrollo de ciencia en la entidad. Por lo que tras una ardua labor de este espacio, en julio pasado obtuvo la Certificación Nacional Derivada del Proceso de Auditoría Federal Sáder Senasica, que le otorga la autorización de funcionamiento federal en la máxima categoría para la producción, reproducción, crianza, manutención, distribución y experimentación para realizar pruebas de laboratorio y enseñanza con el uso de biomodelos.
“La certificación y autorización a nivel nacional se rige por parte de una normativa, la Norma – 062, que es la que acredita todo lo que tiene que ver en el país con biomodelos. En esta norma verifican desde el personal que trabaja en el bioterio, o sea la afinidad que pueda tener, las funciones, la preparación, la experiencia, verifican también los procedimientos que se realizan con los animales, verifican las instalaciones, verifican los documentos que se manejan y la trazabilidad de cada proceso”, destacó Hernández.
Con este logro, la UAEH reafirma su función sustantiva de realizar investigación original y aumenta el compromiso de producir especies que ya son comercializadas con otras universidades en el país.
“Nos llevan a tener biomodelos que tengan una calidad genética totalmente demostrada. O sea que no puede haber contaminaciones genéticas y el estado de salud igual debe tener un amparo legal que respalde que al nosotros entregar un animal no puede presentar ningún tipo de patología, ninguna enfermedad”, comentó Hernández.
La calidad en los biomodelos que se producen en el bioterio de la UAEH es necesaria para la producción científica de la universidad, que está destinada a diferentes programas educativos como medicina, odontología, gerontología, psicología, nutrición, veterinaria, biología, ingeniería en alimentos, entre otras.
“Hemos incorporado un modelo, que es un nematodo, que lo mantenemos como un modelo in vitro, que se conoce como con el nombre de C. elegans, que se ocupa para hacer estudios de envejecimiento, estudios de toxicidad, porque tampoco el bioterio es que forzosamente haya que usar biomodelos, digamos vertebrados o vivos. También se puede trabajar a nivel de laboratorio in vitro con determinado tipo de biomodelos y que debemos potencializar también dentro del bioterio todas las actividades docentes que se realizan. Le damos al alumno el libre albedrío de decidir si quiere o no quiere trabajar con biomodelos”, contó Hernández.
El uso de biomodelos implica no solo un compromiso científico sino social, en donde prevalece el respeto a los seres vivos, desde el resguardo, la reproducción y la comercialización de las especies.
Por: SUMA TV.
- Revolución cuántica: ciencia accesible en lenguaje cotidiano - noviembre 24, 2025
- ¿Por qué es importante la supervisión nutricional? - noviembre 24, 2025
- Bioterio de la UAEH, proyecto referente y único en la región - noviembre 24, 2025




