Para México el maíz tiene gran importancia tanto económica, social y culturalmente. Desde la época prehispánica, este cereal ha alimentado y sostenido a la población. Basta destacar que, de las 220 razas de maíz registradas para Latinoamérica, 64 se han identificado como mexicanas.
Es decir, 29 por ciento. Lo que hace de México el país con mayor diversidad de este grano. A pesar de ellos, existen variedades más resistentes que otras a diferentes condiciones climáticas, lo que hace necesaria la investigación y la experimentación a través del método de retrocruza, es decir, un método de mejoramiento en cual se utilizan cultivos mejorados genéticamente, e híbridos como donadores de características hacía las poblaciones nativas.
Para realizar estos experimentos se siembran diferentes cruzas y retrocruzas en el campo experimental de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) donde cada surco se señala con el tipo de tratamiento sembrado.
La cosecha es realizada por los estudiantes de licenciatura y posgrado, pues los experimentos no solo cumplen con el objetivo de la investigación sino de la práctica y el aprendizaje por parte de los estudiantes, así como la resolución de problemas del campo.
Por: UAT
- Plumas NCC | A por él… - abril 16, 2025
- NCC Radio Cultura – Emisión 306 – 14/04/2025 al 20/04/2025 – El arte y la educación bilingüe pública: clave en Honduras - abril 14, 2025
- NCC Radio Ciencia – Emisión 306 – 14/04/2025 al 20/04/2025 – Rusia expone un pequeño mamut casi intacto de más de 50.000 años - abril 14, 2025