Colombia.

La Universidad Nacional, Abierta y a Distancia (UNAD), en Colombia, impulsa iniciativas que fortalecen la ruta agroturística de la región llanera de Lejanías, un proyecto que fomente el turismo comunitario sostenible y el empoderamiento de los productos campesinos.

Esta puesta abre las puertas a los visitantes para que vivan de cerca la experiencia del campo, participar en las labores productivas, conocer las costumbres locales, aprender de los saberes tradicionales y disfrutar de los paisajes naturales del territorio.

Con ello, se enriquece la valoración del mundo rural y se fortalece el vínculo entre la academia y la vida campesina. 

El proyecto se centra en fortalecer la vocación productiva de la región mediante un proceso de capacitación integral en áreas clave como gestión administrativa, servicio al cliente, el emprendimiento y comercialización turística, guía turística, conservación ambiental y adopción de buenas prácticas agrícolas. Además, se promueve la preservación cultural e identidad campesina indígena, así como el desarrollo de habilidades blandas necesarias para el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y el liderazgo comunitario. 

“Una de las experiencias más bonitas de poder uno como indígena emprender en ese trabajo como guía turista. La idea mía era como aprender y fomentar lo que ya se había visto y enseñarle, por ejemplo, a la generación que viene. En las artesanías no es solo un emprendimiento, eso es cultura, arte que viene generación y generación. Para ustedes es un emprendimiento. Para nosotros es emprendimiento, arte que viene generación y generación a base de la cultura y la autonomía de nosotros como indígena”, destacó Yeison Varelas, miembro de la comunidad. 

Actualmente, las familias campesinas desarrollan actividades de ecoturismo, turismo rural y de aventura, ofreciendo a los visitantes experiencias participativas como la siembra, cosecha y artesanías.

Los turistas no solo observan, sino que se ponen manos a la obra, experimentando de primera mano los procesos productivos y de transformación agrícola de cítricos, café y guayaba, actividades como el recorrido de la Ruta del Cacao, producción de vinos y cocteles artesanales. También aprovechen los atractivos turísticos de la región como los ríos y cascadas para actividades recreativas como el rafting, tubing y el canopy, gestionadas por locales.

Del mismo modo, se promueven las manifestaciones culturales y tradicionales de campesinos e indígenas, como el desfile de carretilleros frutícolas, danzas, medicina ancestral y artesanías.

Gracias al trabajo conjunto entre la academia y las dinámicas sociales de la región, Lejanías encuentra en el turismo una alternativa sostenible de desarrollo económico y social, liderada desde la propia comunidad.

Por: Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).