Colombia.
Esta innovación disponible en Colombia no solo salva vidas, también reduce en promedio de uno a dos días de hospitalización, pero además, optimiza recursos.
“APM es una unidad de negocio recientemente adquirida por Becton Dickinson. Somos el primer país en Latinoamérica en implementar esta unidad de negocio y dentro de esta unidad de negocio hay una herramienta de monitorización que se llama Hemofir. Se trata de un monitor hemodinámico incorporado en esta unidad de negocio que ya tiene un desarrollo en el tiempo de más de 50 años de tecnologías y que ya está disponible en Colombia y que ya hoy varias instituciones en ciudades principales como Bogotá, Cali, Barranquilla cuentan con esta herramienta para el manejo y optimización de pacientes críticos”, detalló Jefferson Aranzazú, asesor de APM Monitoreo Avanzado del Paciente.
Los pacientes que son sometidos a cirugías de alto riesgo tienen una complicación muy común, que es la caída de la presión o algo que denominamos en medicina como hipotensión.
“Ahí es en donde entra la inteligencia artificial y es el momento claro donde el médico debe actuar y prevenir la ocurrencia de esta situación. La inteligencia artificial lo que le ayuda al médico precisamente es a evitar que el paciente lleve o desencadene en su cuerpo esta complicación y lleve a todas las complicaciones y mortalidad que aparecen, siempre que ocurre esta situación clínica en la atención de los pacientes”detalló.
Pero, ¿qué tiempo tienen los científicos para reaccionar dentro de un procedimiento quirúrgico? Ese es uno de los principales beneficios de esta herramienta de inteligencia artificial, pues le permite al médico anestesiólogo o al médico intensivista anticiparse casi con 3 a 5 minutos antes de que suceda estas complicaciones.
“Así que sin duda es un tiempo claro y muy importante para que puedan intervenir y prevenir la afectación al paciente. Esta tecnología está teniendo una penetración muy fuerte en todos los segmentos de atención. Precisamente este es un espacio muy importante para la difusión de esta información y que más instituciones lo puedan tener. Hoy el mercado privado es en donde ha sido más permeado con esta herramienta, pero estamos haciendo un trabajo muy fuerte con el área médica, el área clínica y toda el área comercial para que podamos permear otras áreas como el sector público en donde, sin duda, la necesidad de atención es muy importante y el impacto que podemos tener en esta población es aún mayor”, dijo.
También explicó cuáles son los centros donde ya se está implementando esta herramienta. “El Hospital Militar Central ya cuenta con esta herramienta, la Clínica Universitaria Colombia también ya cuenta con ella, Fundación Cardioinfantil, Hospital Mayor México ya cuenta con esta herramienta y en otras ciudades como Medellín, clínica CES, en Barranquilla Clínica Iberoamericana, en la ciudad de Cali la Fundación Valle de Lili, el Hospital Universitario del Valle, ya cuentan con esta herramienta que puede ser una, sin duda, una herramienta muy útil en la optimización de los pacientes que están en estado crítico”, agregó.
Por: Canal 13.
- APM, la IA colombiana que revoluciona el diagnóstico médico - noviembre 17, 2025
- OMS: Más de 75 años mejorando la salud pública en el mundo - noviembre 17, 2025
- Barcelona, invitada de honor en la FIL Guadalajara 2025 - noviembre 17, 2025




