México. 

Cecilia García Guzmán, originaria de Salamanca, a sus 29 años, ha desarrollado un biosensor económico que detecta enfermedades en minutos.

“A diferencia de las pruebas que se usan comercialmente como Elisa, que es la principal, que dura muchas horas, involucra muchas etapas y muchos anticuerpos que se le están poniendo etapa tras etapa. Nosotros lo hacemos de una forma muy rápida, que son, por ejemplo las bacterias en 5 minutos, los anticuerpos los hemos detectado en tiempos de 20 minutos y solamente ponemos nosotros la gota de lo que nosotros queremos detectar de la muestra, la gota de nuestras partículas y hacemos la medición”, detalló Cecilia García Guzmán, estudiante del CIO.

El biosensor puede detectar COVID-19, infecciones gastrointestinales y anticuerpos a un costo accesible de aproximadamente 10 pesos por prueba.

“Entonces también esto poder ponerlo allí en este papelito, poder llevarlo a diferentes lugares tomando una foto con el celular, que es como estamos haciendo el proyecto y determinar solamente con la foto, evaluar la foto y decir si tiene o no tiene lo que estamos evaluando, en este caso es anticuerpos, pero se puede hacer con otras cosas”, explicó.

El proyecto de la estudiante de doctorado en el centro de investigaciones en óptica titulada biosensado de monitoreo en tiempo real se basa en klosters bioluminiscentes de plata confinados en silicitas que permiten la detección de diversos agentes o analitos.

Su Investigación del sensor Biolúsic ha sido publicada en la revista alemana Angewandte y fue realizada en colaboración con los científicos mexicanos Eden Morales Narváez y Eduardo de Jesús Coutinho González. La guanajuatense trabaja en la patente y en el perfeccionamiento del sistema.

Es un código en Python que estamos desarrollando para poder hacer la medición. Es un código de bajo costo, simple y sencillo. Entonces, es un código muy sencillo, que lo único que va a detectar es cambios en la intensidad, o sea, lo que mide la intensidad del pixel. Entonces tomo la fotografía y determinó la intensidad del píxel de toda esa área”, detalló García Guzmán.

Este avance es particularmente relevante en el Día Internacional de la Biotecnología que se celebra cada 16 de junio. El trabajo de Cecilia García no solo pone en alto el talento guanajuatense, sino que representa un paso importante en la innovación biotecnológica mexicana.

Por: TV4 Noticias / Michel Gutiérrez.