CDMX, México.
El olor a cera fundida se mezcla con el aroma de las flores de cempasúchil colocadas sobre las tumbas de los cementerios mexicanos, a los que miles de personas acuden para recordar a sus difuntos durante el tradicional Día de Muertos.
Frente a las tumbas, los visitantes montan coloridos altares en honor a sus seres queridos, a quienes les dedican cantos y rezos durante la madrugada del 1 y 2 de noviembre cuando las ánimas arriban del inframundo, según dicta esta tradición de raíz indígena.
«Se cree que los espíritus andan vagando por aquí, así que nos sentimos muy contentos de reencontrarnos con nuestros muertitos», dijo Francisco Rubio, un comunicólogo de 68 años que visitaba el Panteón Dolores, ubicado en el oeste de Ciudad de México.
De acuerdo con esta celebración, que mezcla raíces indígenas con tradiciones cristianas de la época colonial española, la madrugada del 1 de noviembre las almas de los niños arriban provenientes del «Mictlán», como los mexicas llamaban al inframundo.
En tanto, el 2 de noviembre está dedicado a las ánimas adultas, a quienes reciben con alimentos y bebidas que han sido preparados una noche antes.
Aunque las costumbres de la festividad pueden variar entre las diferentes zonas de México, todas coinciden en el reencuentro entre vivos y muertos como el motor principal de la celebración más querida e importante para los mexicanos.
La festividad del Día de Muertos, convertida ya en un símbolo dentro y fuera de México, fue catalogada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2003.
– Festejos masivos-
El gobierno de Ciudad de México organizó actividades alusivas al festejo, que este año iniciaron la semana pasada con un desfile masivo de «catrinas», el famoso personaje creado por el caricaturista José Guadalupe Posada en 1910, y al que esta semana se sumó una ofrenda en el Bosque de Chapultepec.
Este sábado, un megadesfile dedicado al Día de Muertos con énfasis en las raíces indígenas de la tradición transitó por la céntrica y turística avenida de Paseo de la Reforma.
Calaveras gigantes hechas de papel maché y cartón, danzantes calavéricos con atuendos de distintas etnias indígenas y mariachis con trajes con esqueletos bordados desfilaron al ritmo de las legendarias canciones mexicanas La Llorona y México lindo y querido.
El esmero por los disfraces también alcanzó a los espectadores
En México «celebramos este día que nos permite recordar a nuestros muertos de forma alegre. Al final la muerte es lo único seguro que tenemos, pero eso no significa que aplaudamos las miles de muertes violentas que hay en este país todos los meses», atajó Raúl Trejo, un estudiante de medicina vestido de campesino con traje blanco de manta, guaraches de piel, con el rostro negro y el cráneo delineado con gis blanco.
- Detalle de la ‘Gran Ofrenda’ (Mega Ofrenda) instalada en el bosque de Chapultepec en la Ciudad de México. Fotografía: Pedro Pardo
- Detalle de la ‘Gran Ofrenda’ (Mega Ofrenda) instalada en el bosque de Chapultepec en la Ciudad de México. Fotografía: Pedro Pardo
- La gente visita la ‘Gran Ofrenda’ (Mega Ofrenda) instalada en el bosque de Chapultepec en la Ciudad de México, el 30 de octubre de 2019, antes de las celebraciones del Día de los Muertos. Fotografía: por Pedro PARDO / AFP
- Una chica disfrazada de Catrina participa en el «Desfile de Catrinas» a lo largo de la Avenida Reforma, en la Ciudad de México el 26 de octubre de 2019. Foto: Claudio Cruz / AFP
- Una mujer y un niño caminan cerca de una enorme calavera de cartón hecha por artesanos en una calle del barrio de Tlahuac, en la Ciudad de México. Fotografía: Pedro Pardo/ AFP
– Violencia y migrantes muertos –
Altares típicos de estas festividades se levantaron en varios puntos del país en protesta por los más de 40.000 desaparecidos y los 37.000 cadáveres sin identificar que hay en el país, según cifras oficiales.
Y en las ciudades fronterizas con Estados Unidos, Tijuana (noroeste) y Ciudad Juárez, el Día de Muertos también sirvió para recordar a los migrantes fallecidos.
Un grupo de artistas y activistas recordaron en Tijuana con un mural a los mexicanos y extranjeros muertos al cruzar la frontera con Estados Unidos.
«Ya son 8.839 los que han muerto hasta hoy, desde hace 24 años, cuando el gobierno norteamericano puso en marcha el Operativo Guardián», recordó Esmeralda Siú, presidenta de la Coalición Migrante.
En Ciudad Juárez decenas de personas albergadas en la Casa del Migrante se postraron frente al muro fronterizo, junto al mismo río por donde muchos de ellos cruzaron a Estados Unidos antes de regresar bajo el programa Permanecer en México, para esperar su proceso migratorio del lado mexicano.
En ese sitio se llevó a cabo una misa para recordar a los niños migrantes muertos en el último año en Estados Unidos y a las víctimas del tiroteo ocurrido el 3 de agosto en El Paso, Texas, que dejó 22 muertos, buena parte de ellos mexicanos. El atacante había divulgado un manifiesto denunciando una «invasión hispana» de Texas.
Por: Natalia CANO / AFP
- Plumas NCC | La ética en la era de la Inteligencia Artificial - mayo 9, 2025
- NCC Radio – Emisión 309 – 05/05/2025 al 11/05/2025 – La Inteligencia Artificial afectará a 1 de cada 2 puestos de trabajo - mayo 5, 2025
- NCC Radio Ciencia –Emisión 309 – 05/05/2025 al 11/05/2025 – El Pez Diablo, una especie que ha sido vista muy pocas veces por los humanos - mayo 5, 2025