Uno de los ecosistemas más emblemáticos del altiplano peruano, la cuenca del lago Junín, en el centro del país, sufre niveles inaceptables de contaminación de arsénico, plomo y cadmio, lo que lleva a peligros para la salud humana, sobre todo cáncer, y para el resto de la vida de la región.

Según un estudio publicado en la revista Science of the Total Environment, “el 99 por ciento del área muestra de muy alto a ultra-alto niveles de riesgo ecológico” así como “100 por ciento de riesgo carcinogénico” para adultos, y exposición de niños al arsénico.

“Son niveles de arsénico altísimos, también de plomo y cadmio, muy por encima de los umbrales aceptables. El riesgo cancerígeno sumado es inadmisible. También resalta la cantidad de cromo hallado, grave para la salud humana”, dijo a SciDev.Net Samuel Pizarro, uno de los autores.

El estudio fue realizado por un grupo de investigadores de la dirección de servicios estratégicos agrarios del Instituto Nacional de Innovación Agraria  del Perú y la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, de Amazonas.

En total, se evaluó la distribución espacial, el riesgo ecológico y las implicaciones para la salud humana de 14 metales pesados, metaloides y oligoelementos en los suelos superficiales que rodean el lago Junín (o Chinchaycocha), en 211 muestras de suelo.

“Los resultados revelan una contaminación extrema, con concentraciones de arsénico, plomo, cadmio y zinc que superan los umbrales ecológicos en más de 100 veces en las zonas agrícolas”, escribieron los investigadores.

“Son niveles de arsénico altísimos, también de plomo y cadmio, muy por encima de los umbrales aceptables. El riesgo cancerígeno sumado es inadmisible. También resalta la cantidad de cromo hallado, grave para la salud humana”.

Samuel Pizarro, investigador de la Dirección de Servicios Estratégicos Agrarios del Instituto Nacional de Innovación Agraria, sede Huancayo

“Las evaluaciones de riesgo ecológico utilizando el grado de contaminación, el índice de carga de contaminación y el índice de riesgo mostraron que más del 99 por ciento del área de estudio exhibe niveles de contaminación muy altos a ultra altos”, sigue el estudio.

En la zona viven unas 50.000 personas contando áreas urbanas y rurales y es parte de la Reserva Nacional de Junín.

“Pero el impacto llega a 1,3 millones de personas porque parte de las aguas luego son usadas en los valles y en represas aguas abajo”, agregó Pizarro: el cálculo acerca del tamaño de esa incidencia, así como la afectación a niños y embarazadas de la zona es parte de un trabajo por hacerse.

Un emblema

La zona del lago Junín es uno de los ecosistemas más emblemáticos del altiplano peruano, añadió Dennis Ccopi, uno de los coautores del trabajo. “A 4100 metros sobre el nivel del mar es la segunda masa más grande del país y fuente del rio Mantaro que alimenta áreas agrícolas en el valle”, dijo.

Este importante ecosistema se convirtió en un “sumidero de metales y metaloides, arsénico, plomo, cadmio, que se acumulan en agua y sedimentos y suelos de pastoreos. Lo que afecta a los alimentos y expone a las comunidades locales que usan el suelo y el agua”, agregó.

Son pasivos ambientales de minas abandonadas desde hace casi un siglo, añadió, o incluso más dado que la zona alto-andina tiene tradición minera de más de 300 años, a lo que se suma la ganadería y la urbanización actuales.

“Hay un proceso de bioacumulación porque los animales alrededor del lago consumen forraje contaminado”, agregó Pizarro.

Otro de los autores del trabajo, Alberto Arias-Arredondo, es originario de la zona y recuerda que desde niño en la escuela la contaminación era uno de los problemas locales, pero que ahora este estudio logró obtener datos de una robustez inédita.

Una de las razones es que han hecho un muestreo sistemático de la zona con grillas de extracción de muestras alrededor del lago. “Son muestras compuestas, que representan un píxel de satélite. Esta concentración se compara con variables ambientales a lo que se suma el cálculo de cuántos días está inundada el área”, agregó Pizarro.

Para eso han usado un modelo del llamado machine learning (una de las bases de la IA) con validación cruzada, para saber si el modelo es robusto y se pueden extrapolar los datos; el sistema podría usarse en otras zonas similares.

“Los resultados coinciden con los hallazgos de mi propia investigación en la cuenca del río Mantaro, así como en la región de Huaraz: la contaminación relacionada con la minería en los altos Andes del Perú representa un grave riesgo ecológico, socioeconómico y para la salud de la población local”, dijo Anna Heikkinen, investigadora de la Universidad de Helsinki (Finlandia), que no participó de este trabajo.

“Este estudio presenta un análisis muy detallado de los diferentes niveles de metales pesados ​​y metaloides en la zona del lago Junín y los riesgos que representan para las poblaciones locales y los ecosistemas locales”, agregó y concluyó que espera que “las autoridades peruanas consideren seriamente este estudio para proteger el bienestar de la población local, los animales y el medio ambiente”.

SciDev.Net solicitó en repetidas oportunidades una declaración sobre los resultados de este estudio y las medidas a adoptar a la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión de Medio Ambiente del Gobierno Regional de Junín, pero hasta el cierre de esta información no habían respondido.