Argentina.

Una fuerte caída en los precios de los materiales reciclables ha generado una profunda crisis en la economía circular, afectando a más de 5 mil trabajadores y trabajadoras en Mendoza, Argentina. La situación no solo pone en riesgo la subsistencia de numerosas cooperativas de recuperadores urbanos, sino que también amenaza con producir consecuencias ambientales de alcance global.

La Dra. Belén Levatino explicó que, desde la apertura de las importaciones, el impacto en las cooperativas ha sido “catastrófico”, con una reducción del 70% en el valor de los materiales. “Por ejemplo, el cartón que el año pasado se vendía a 195 pesos, hoy se vende a 85, y el PET pasó de 540 a 320”, detalló.

Según la especialista, esto obliga a los recuperadores a recolectar una mayor cantidad de kilos para alcanzar un ingreso mínimo, lo que provoca que muchos abandonen las cooperativas y pasen a la informalidad, quedando fuera de sus redes de trabajo y contención.

Levatino subrayó la necesidad urgente de implementar políticas públicas que sostengan los precios de los materiales reciclables y promuevan una gobernanza efectiva en la gestión de residuos, con participación de todos los actores involucrados. Explicó que algunos municipios logran apoyar a las cooperativas mediante el pago de servicios básicos, como la electricidad, pero otros carecen de recursos por la reducción de fondos nacionales.

Asimismo, advirtió que el contexto internacional tampoco favorece al sector: los precios del reciclado están cayendo a nivel mundial y se reemplazan con materiales vírgenes, cuyo procesamiento implica un mayor consumo de energía y genera impactos negativos en el medio ambiente.

“Esto contribuye al aumento de los gases de efecto invernadero y no ayuda a mitigar el cambio climático”, señaló.

Entre las medidas prioritarias, Levatino destacó la necesidad de una ley de responsabilidad extendida del productor, que permita canalizar los recursos económicos necesarios para sostener el trabajo de las cooperativas y garantizar una gestión integral de los residuos.

Recordó que la actual Ley de Residuos, vigente desde 2004, no contempla esta figura jurídica, lo que limita la capacidad de acción de los municipios y del sistema de reciclaje en su conjunto.

Por: Señal U.