Viena.

En un mundo donde la seguridad global depende de evitar cualquier ensayo nuclear, una científica mexicana se ha colocado en el centro de esta misión. La doctora Xyoli Pérez Campos, investigadora del Instituto de Geofísica de la UNAM, ha sido nombrada directora del Sistema Internacional de Vigilancia de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares (CTBTO), con sede en Viena.

Se trata de una red única en el planeta que, con tecnologías de sismología hidroacústica, infrasonido y radionúclidos, es capaz de detectar cualquier explosión nuclear en cualquier rincón del mundo. El liderazgo de Pérez Campos, la primera mexicana y una de las pocas mujeres en alcanzar esta posición, no solo representa un logro personal y científico, sino también un símbolo del compromiso de México con la paz y la no proliferación. 

“El Sistema Internacional de Vigilancia del Tratado de Provisión completa de ensayos nucleares está integrado por 337 instalaciones entre estaciones y laboratorios”, destacó Pérez Campos.

Para que el sistema internacional de vigilancia funcione, necesita de aliados locales. En México, ese papel lo cumple el Servicio Sismológico Nacional, encargado de operar estaciones que se integran a la red global. 

“Para México, el operador de las estaciones es uno de ellos, es el Servicio Sismológico Nacional. Este es encargado de operar tres estaciones sísmicas auxiliares. Una está instalada en La Paz, Baja California Sur. La otra en Matío Romero, Oaxaca. Y la tercera en Tepich, Quintana Roo. También es el operador de una estación hidroacústica, la cual se encuentra ubicada en Islas Socorro”, relató Pérez Campos.

México no solo aporta a lo largo de sus estaciones. También ha sido un país clave en la promoción del Tratado de Prohibición completa de ensayos nucleares, desde la instalación y mantenimiento de la red en su territorio hasta su cooperación activa con la Organización Internacional. Cada estación transmite información que debe ser auténtica e inviolable. Y ahí la tarea de Xyoli Pérez Campos es asegurar que la vigilancia global sea, además de constante, absolutamente confiable.

Y esto se logra porque se tiene una colección de datos que han sido autenticados en sitio, que se sabe que no han sido manipulados. Es, los datos se reciben en el Centro Internacional de Vigilancia, perdón, en el Centro Internacional de Datos y de ahí son distribuidos a todos los centros nacionales de datos. Entonces todos pueden hacer el análisis respectivo para determinar si se trató o no de un ensayo nuclear”, explicó Pérez Campos

Más allá de la seguridad nuclear, el sistema internacional de vigilancia se ha convertido en una herramienta científica de enorme valor. Los datos que generan sus estaciones están disponibles para todos los países signatarios y permiten aplicaciones civiles tan importantes como el alertamiento temprano de tsunamis, entre otras cosas. 

“Los países pueden hacer no solamente los análisis necesarios para verificar si se han conducido o no pruebas nucleares, sino que también pueden hacer uso de estos datos para fines civiles o científicos. En específico, un buen uso que se le ha dado a estos datos es incorporarlo a los sistemas de alertamiento temprano de tsunamis. México, como un país con alta sismicidad, también tiene un alto potencial de verse enfrentado al fenómeno de tsunamis. El poder usar estos datos de esta red global es muy importante y aquí la invitación es para investigadores del país que se acerquen a ver qué tipo de datos pueden necesitar y que les pueden ser útiles para sus investigaciones”, mencionó Pérez Campos.

Desde Viena, la doctora Xyoli Pérez Campos no solo vela por la seguridad del planeta frente a las pruebas nucleares. Su liderazgo también impulsa un cambio de fondo: abrir espacio a más mujeres en la verificación nuclear y en la ciencia global. 

“Creo que uno de los objetivos más importantes que hay ahorita en la organización y liderados por el secretario ejecutivo es justamente buscar la equidad de género y la mayor participación de las mujeres, no solo dentro de la organización, sino también en las diferentes actividades en torno, en toda la verificación de los ensayos nucleares”, concluyó Pérez Campos.

Por: UDGTV / Canal 44 / NCC Iberoamérica / Iván Carrillo.