Bogotá, Colombia.

En su tercer y último día de TvMorfosis Colombia 2019 con el tema “Cómo va Iberoamérica: Industrias culturales y creativas” expertos de la comunicación expusieron la realidad de Iberoamérica frente a la denominada “Economía Naranja”.

El foro estuvo a cargo de Marco Llinás, Vicepresidente de competitividad de la Cámara de Comercio de Bogotá; Nicolás Schonfeld, director ejecutivo de la Televisión América Latina TAL; Adriana González, Coordinadora del Grupo de Emprendimiento Cultural del Viceministro de Creatividad y Economía Naranja; y Aaron Peralta, especialista en Producción Audiovisual de Contenidos Educativos con mención especial en Formatos Digitales para Redes Sociales y Televisión Abierta.

En Colombia, desde la perspectiva de la Cámara de Comercio de Bogotá ya se trabaja desde hace 15 años a favor de la economía naranja, con espacios como ARTBO, una de las principales plataformas de artes plásticas a nivel mundial y desde hace tres años se trabaja en una agenda de desarrollo productivo llamada “Estrategia de Especialización Inteligente” que tiene como fin lograr mayores niveles de prosperidad de esta región.

Para calcular el tamaño de este tipo de economía Marco Llinás mencionó que: “De las 500 mil empresas registradas en la Cámara de Comercio de Bogotá, 115 mil están relacionadas con la economía naranja”.

La economía naranja postula que las ideas y la creatividad deben convertirse en servicios y bienes culturales redituables. En ese sentido, Aaron Peralta habló de el Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria y Asociativa; el Instituto Tecnológico, la Cinemateca Nacional, los Ministerios de Turismo y Juventud como algunos de los instrumentos que han creado en Nicaragua para fomentarla.

Por su parte, Adriana González mencionó que los cambios debían venir desde las políticas públicas ”La ley de la Economía Naranja reúne las responsabilidades compartidas de un gobierno que, de manera transversal, necesita comenzar a mirar a la cultura y la creatividad; a leerla, comprenderla, a impulsarla, y fomentarla”.

Por último, Nicolás Schonfeld habló del cine como uno de los ejemplos más tangibles de la propiedad intelectual como modelo de negocio. “En Argentina tenemos a más de 80 mil estudiantes de cine: es decir, hay una sobreproducción de personas pensando en la realización de contenidos”.

Y concluyó que si bien el país austral muestra potencial creativo, aún se enfrenta a un atraso en materia de políticas públicas.

“En Argentina hay una migración del cine a la televisión; y una de las dificultades de este cambio fue que el cine no tenía tantas concesiones con el público mientras que la televisión sí piensa más en las audiencias. Ahora además con Youtube, estalla la producción de contenidos y de una manera más interactiva”.

El evento se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Agustiniana en la ciudad de Bogotá.

Por: NoticiasNCC