España.
De momento apenas tenemos unas fotografías, arriba, un embrión natural de ratón, abajo uno sintético y los dos con un incipiente cerebro, un corazón que late y las bases del resto de órganos.
Lo novedoso está en que, para parir este embrión artificial, el equipo de la científica Magdalena Zernicka-Goetz no ha recurrido a la fecundación, no ha habido ni espermatozoides, ni óvulos, ni un útero, sino una mezcla exacta de células madre en una incubadora.
“Esto nos permite tener embriones en el laboratorio desarrollándose y poder observar, pues todas las diferentes etapas que van pasando y dado que se obtienen a partir de células en cultivo, se pueden también modificar genéticamente estas células”, dijo Lluis Montoliu, Vicedirector del Centro Nacional de Biotecnología.
Un experimento que amplía, dicen, los límites sobre nuestro conocimiento de los embarazos en mamíferos, por ejemplo, sobre por qué a veces no llegan a término. El estudio da continuidad a otro reciente realizado en Israel, donde algunas voces hablan ya de probar con tejidos humanos.
“Esto, evidentemente, suscita una serie de problemas éticos, pero de momento esto es una propuesta que no se ha realizado”, relató Lluis Montoliu.
Aprender a crear casi de la nada estructuras complejas, dicen, pueden servir para cambiar órganos dañados por repuestos sintéticos. Eso en el futuro. De momento, de esta idea tenemos ya el embrión.
Por RTVE.
- Plumas NCC | La ética en la era de la Inteligencia Artificial - mayo 9, 2025
- NCC Radio – Emisión 309 – 05/05/2025 al 11/05/2025 – La Inteligencia Artificial afectará a 1 de cada 2 puestos de trabajo - mayo 5, 2025
- NCC Radio Ciencia –Emisión 309 – 05/05/2025 al 11/05/2025 – El Pez Diablo, una especie que ha sido vista muy pocas veces por los humanos - mayo 5, 2025