Quito, Ecuador.
La Exposición «Expediciones científicas españolas en América durante el siglo XVIII” tiene lugar en la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (PUCE).
La exhibición recopila retablos, carteles, reproducciones de mapas, dibujos botánicos y facsímiles, además de textos, provenientes de fuentes como el Real Jardín Botánico de Madrid, el archivo del Museo Naval, el Museo del Prado o el de América, todos de la capital española.
«Se recoge todo el trabajo de la Ilustración y de la España borbónica en América. Tanto expediciones enviadas a América, como la participación de los ecuatorianos, que eran tan españoles como ecuatorianos y tan ecuatorianos como españoles«, Explicó el embajador de España en Ecuador, Carlos Abella y de Arístegui.
Mencionó la contribución a estas expediciones de los ecuatorianos Pedro Franco Dávila, fundador del Real Gabinete de Historia Natural y el rio bambeño Pedro Vicente Maldonado, autor de un reconocido mapa de la Audiencia de Quito de 1740.
El objetivo, es dar a conocer la importante contribución de la Corona española y los científicos de la América hispana en el desarrollo del conocimiento científico en el siglo XVIII, un legado poco reconocido por la historiografía.
Aborda la participación de Jorge Juan y Antonio de Ulloa en la Misión Geodésica de 1734, la labor de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna de la Viruela de 1803 y considerada la primera misión filantrópica, o la contribución al conocimiento de la flora americana por parte de Celestino Mutis y las tres expediciones botánicas a Perú, Nueva Granada y Nueva España, entre otras.
Por: EFE
- Plumas NCC | IA Generativa para abogados a través de la Ingeniería de Prompts - abril 22, 2025
- NCC Radio Cultura – Emisión 307 – 21/04/2025 al 27/04/2025 – La Feria del Artesano Peruano revalora el trabajo de los artesanos locales - abril 21, 2025
- NCC Radio – Emisión 307 – 21/04/2025 al 27/04/2025 – ¿En dónde termina el plástico que ya no utilizamos? - abril 21, 2025