Quito, Ecuador.

Ideatón de Generación A, financiado por Youth for Change and Action (YOUCA), convoca a jóvenes entre 17 a 25 años, que vivan en la capital ecuatoriana, Quito, o una de sus 65 parroquias, a postular sus proyectos para emprender en alimentación u agro.

Los próximos 28 y 29 de octubre, 60 jóvenes del área rural y urbana de Quito pondrán a prueba sus ideas de emprendimiento en alimentación y agro, gracias a un Ideatón organizado por la ONG Rikolto y ConQuito, como parte de la iniciativa «Generación A».

En su primera edición, esta convocatoria es para ideas de negocio en producción resiliente frente al cambio climático, gestión de residuos orgánicos y acceso a alimentos frescos y sanos.

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), a agosto pasado, 33 % de jóvenes desempleados en Ecuador tienen entre 15 y 24 años.

«La pandemia elevó la demanda por alimentos saludables, por ello muchos jóvenes emprendedores ven hoy en la alimentación y el agro mucho potencial de negocios», comentó Carolina Salazar Daza, coordinadora del proyecto en Rikolto.

«Generación A» es una iniciativa internacional que se viene realizando en las ciudades de Lovaina, Arusha, Uagadugú y ahora llega a Quito.
Es una experiencia adaptada a las necesidades de una nueva generación.

Apoyo a jóvenes

Jóvenes emprendedores de todo el mundo requieren de habilidades empresariales básicas para embarcarse en el mundo de los negocios sostenibles, apuntó este sábado Rikolto.

Apuntó que los jóvenes, a menudo carecen de competencias para planificar, afrontar las finanzas y llevar la contabilidad de un negocio, liderar equipos, y analizar su mercado objetivo; para convertir ideas en planes de negocio concretos.

Por ello, «‘Generación A’ busca cambiar este panorama», y basados en experiencias previas de incubadoras de negocio en diferentes ciudades del mundo, propone a los jóvenes una experiencia inmersiva en cuatro fases, que abarcan de la formulación de la idea, desarrollo del pitch de negocio, generación de networking y contacto con líderes empresariales.

Ricardo Zambrano, director ejecutivo de ConQuito, recordó que en 2021 se publicó el Informe de síntesis dinámica y planificación del sistema agroalimentario en la ciudad-región Quito, resultado del estudio de caso durante la implementación del proyecto City Region Food System en Quito.

Uno de los hallazgos más preocupantes es que a nivel de la provincia de Pichincha (cuya capital es Quito), solo se logra producir el 10,98 % del requerimiento alimentario de la población, por esto es clave generar que los jóvenes se involucren para resolver este problema, que aporten con sus ideas y colaboren en la construcción de soluciones para la ciudad.

Los jóvenes contarán con el apoyo de ConQuito para aterrizar las ideas en proyectos que puedan ser llevados al mercado.

Quienes sean seleccionados para la jornada, podrán recibir comentarios de especialistas para perfilar mejor su idea. Además, podrán ser seleccionados para acceder a la fase 2 «Inicia tu Start-Up», entrenamiento corto de innovación en sistemas alimentarios.

También se brindarán becas para EMPRETEC, taller de apoyo a emprendedores en habilidades blandas.

Quienes formen parte de esta primera fase, estarán un paso más cerca de la Incubadora de Emprendimientos (2024), donde se accede a espacios de networking, mentoring para capital semilla, entrenamiento de empresarios, talleres de habilidades empresariales y competencias interpersonales.