Perú.

Esta es la recreación de una historia real de emergencia en obstetricia en la comunidad de Kusu Chapi en Imazita Bagua, región de Amazonas.

“Nosotros recibimos la llamada en la madrugada porque nos llaman de la comunidad de Kusu Chapi. “¿Desde qué hora no sale la placenta?”, diciendo que la paciente da parto en su domicilio. Inmediatamente, ponemos la alerta roja porque justamente era un parto con una retención de placenta, una clave roja en el cual el personal de salud de acá del Centro de Salud Imaza acude al llamado de la emergencia”, detalló Deisi Santa Cruz, obstetra de la Micro Red de Imaza.

“Mi esposa ya había dado parto, mi hijo había nacido, pero no había salido la placenta. Entonces fui a pedir ayuda. Eran como las 3:30 de la madrugada. Estaba preocupado. Me dijeron que fuera a esperar en el río a la brigada de salud de Imaza”, relató Leoncio Atamain, esposo de Aida.

Mi hijo había nacido y no salía la placenta. Sentía dolor, no paraba, yo sentía que no era normal o no había pasado en mis partos anteriores. Luego me desmayé y no recuerdo qué sucedió”, contó Aida Ugkuh, pobladora de la comunidad Kusu Chapi.

Según la obstetra, la paciente se encontraba en estado grave con un diagnóstico de un shock hipovolémico en grado 3 debido al parto domiciliario, una retención de placenta de más o menos unas 3 horas, el cual se traslada.

“El procedimiento se realiza en el Centro de Salud, se estabiliza con el traje antishock y luego es trasladado. No se le pudo hacer la extracción de la placenta manual en el establecimiento, el cual era de mayor riesgo y es por eso que fue trasladada al hospital”, detalló.

“Yo estaba desmayada cuando pasó todo eso. Desperté en un lugar distinto que no era mi casa. Desperté en el Hospital de Bagua. Vi a mi esposo Leoncio y le pregunté qué fue lo que pasó y me contó que me había desmayado en el parto”, contó Aida.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) organiza capacitaciones constantes para emergencias obstétricas y el personal de salud está activo para aprender cómo manejar esas situaciones.

Estas capacitaciones son muy importantes para reducir la mortalidad materna, reducir emergencias que constantemente pueden presentarse y llegar a más comunidades y atenderlas de la mejor manera”, dijo Joaquín Lara, jefe de la Micro Red de Imaza.

El proyecto, que es “Mejorando la salud de adolescentes y mujeres que viven en situaciones de vulnerabilidad”, ha aportado de manera sustancial, tanto en el personal de salud, como también en el personal comunitario. Porque en el caso del esposo de Aida logró identificar oportunamente esos factores de riesgo que podrían contribuir a que esta mujer hubiera fallecido. Sin embargo, al tener la oportunidad de haber sido capacitada en el marco de este proyecto, ha permitido que pueda haber sido salvada”, explicó la Dra. Ivy Lorena Talavera, asesora de Familia, Promoción de la Salud y Curso de Vida OPS/OMS.

Se han incorporado todas las tecnologías sanitarias, por ejemplo, en el caso de esta hemorragia de emergencia, se utilizó el traje TANN, una tecnología de bajo costo con gran impacto en la reducción de las muertes maternas por hemorragia.

“Debemos realizarnos los controles en las fechas, eso nos ayuda a prevenir complicaciones para salvar la vida a tiempo”, dijo Aida.

Médicos de la región en coordinación con la Organización Panamericana de la Salud se compromete a seguir colaborando de manera articulada con los gobiernos locales en la región Amazonas para brindar un acceso de calidad en servicios maternos perinatales y no dejar a nadie atrás.

Por: Organización Panamericana de la Salud (OPS).