México.
La investigadora Laura White Olascoaga, de la Universidad Autónoma del Estado de México, analiza cómo las comunidades indígenas de los pueblos originarios no basa nada más su alimentación en la milpa, sino también en la recolección.
“Y nosotros vamos a enfocarnos a qué recolectan las personas para complementar su dieta diaria. Nos hemos enfocado en entrevistarlos a los adultos mayores porque es básicamente la pérdida del conocimiento que también nosotros estamos viendo. Entonces nosotros lo que queremos es entrar con los abuelitos que nos den toda su información y dejarla plasmada”, explicó la especialista.
La alimentación indígena en la época prehispánica y actualmente, se basa principalmente en lo que se ha denominado la triada mesoamericana, que es el maíz, la calabaza y el frijol, pero también las comunidades se ayudan con la recolección, y quiere comprender y dar a conocer cómo la recolección es básica en la dieta de las comunidades, por lo cual la gastronomía mexicana es patrimonio cultural.
Por: UAEMéx.
- Desarrolla IPN sistema para disminuir accidentes viales - abril 17, 2025
- Raíces inteligentes revolucionarán la agricultura - abril 17, 2025
- En México estudian una hormona para la regeneración de la médula espinal - abril 14, 2025