México.
En el mundo y en México, de manera particular, estamos viviendo un aumento sin precedentes en las temperaturas. Nuestro país se está calentando a un ritmo casi del 40% más acelerado que el promedio global. Para intentar entender las razones y además proyectar el avance del cambio climático, diversos trabajos dentro de la universidad buscan refinar esos pronósticos para que gobiernos e instituciones empaticen en acciones de mejora.
“Una de las líneas de investigación que manejamos aquí en el Instituto es la atribución de cambio climático. Estos son estudios que nos ayudan a entender las razones de lo que estamos observando. Qué parte corresponde a factores naturales y qué parte corresponde a factores antropogénicos que básicamente son la influencia que tenemos en el sistema clima por las emisiones de gas de efecto invernadero”, dijo Francisco Estrada, docente.
Distintas investigaciones han logrado identificar, por ejemplo, tendencias de cambio en las temperaturas globales por eventos históricos, como las guerras mundiales y la depresión de 1929. Sin embargo, también se han desarrollado modelos de proyección estadística que apuntan a las condiciones climatológicas a futuro en mediano y largo plazo, en temas como calor y precipitaciones alrededor del mundo hasta el año 2100.
“Con la amenaza de que el presidente Trump a lo mejor corte el financiamiento de la NASA y de estos centros de investigación de Estados Unidos, que son muy importantes, pues de pasada a nosotros nos va a afectar. Lo que sí sabemos ahorita es que estamos en una situación crítica en cuanto a cambio climático”, relató Estrada.
El Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático es uno de los múltiples dentro de la UNAM que trabaja en conjunto con el programa de investigación en cambio climático, el cual busca resaltar la urgencia de tomar acciones para aminorar los factores antropogénicos con respecto a las históricas altas temperaturas registradas.
“¿Qué impactos va a tener eso en sistemas?, por ejemplo, ¿en la agricultura, en México?, ¿qué impactos va a tener en las principales ciudades del país?, ¿qué impactos tiene en la economía?, y pues, digamos, tratar que esta información sea relevante no solamente en la parte científica, sino que sea relevante para tomadores de decisión y para la sociedad general”, concluyó Estrada.
Por: TV UNAM.
- Operation Smile y UdeGllevan salud a comunidades vulnerables - septiembre 29, 2025
- Investigadores alertan sobre aumento crítico de temperaturas - septiembre 29, 2025
- Fray Antonio Alcalde, la visión que transformó a Guadalajara | Parte III - septiembre 29, 2025