México.
Con el propósito de reforzar la seguridad durante las inundaciones en el Valle de México, en el año 2019 se inauguró el Túnel Emisor Oriente, una estructura con diámetro de 7 metros libres que recorre una distancia de 60 kilómetros desde el Valle de México hasta la planta de tratamiento de aguas residuales Atotonilco, en el estado de Hidalgo.
“Desde su punto inicial hasta su punto final hay un desnivel del orden de 100 metros, es decir el punto final termina 100 metros abajo del punto inicial, por lo tanto, el túnel no necesita ningún bombeo, con esa inclinación en esos 60 kilómetros es suficiente para poder retirar el agua que tenemos que retirar durante las lluvias más intensas para las cuales fue diseñado este túnel”, Rafael Carmona, investigador.
Esta obra de ingeniería retira de 120 a 150 metros cúbicos de agua por segundo. Esta cantidad de agua tarda en recorrer el túnel aproximadamente cuatro horas. Una cifra que puede variar según la temporada de lluvias entre los meses de julio a octubre. Para la construcción de este megaproyecto, se tomaron en cuenta los niveles de lluvia en el valle de México durante todo el año, así como su recorrido por las zonas más altas y montañosas.
“Primero fue necesario invertir tiempo, más que recursos, invertir tiempo para poder identificar estas condiciones de la cantidad de agua que deberíamos manejar a través del Túnel Emisor Oriente y segundo para identificar cuál era la mejor, el mejor punto de inicio del Túnel Emisor Oriente”, destacó Carmona.
La construcción está a unos 200 metros del Túnel Emisor Central y para su correcta conexión se construyó un modelo a escala que ayudó con las dimensiones y estudios de la obra y que se encuentra en el Instituto de Ingeniería.
“De tal forma que se decidió las dimensiones, la profundidad, las distancias, la posición de los vertedores de demasías, la posición de las compuertas, el radio de curvatura, de los cambios de dirección necesarios para llevar el agua de la salida de los túneles hasta los ríos”, dijo Carmona.
Esta gran obra tuvo la participación del Instituto de Ingeniería de la UNAM con especialistas en hidráulica, mecánica de suelo y sismología, y a lo largo de cuatro años no solo ha trabajado de manera óptima, sino que ha sido un importante proyecto de cuidado para la población mexicana, su principal benefactor.
Por: TV UNAM.
- Videojuegos en línea mejoran con internet de alta velocidad - septiembre 15, 2025
- Fármacos genéricos contra obesidad podrían reducir enfermedades relacionadas - septiembre 15, 2025
- Fray Antonio Alcalde: la visión que transformó a Guadalajara - septiembre 15, 2025