Perú.

El confinamiento por la pandemia del 2020 ha dejado una catástrofe generacional en 186 millones de estudiantes de la región, esto por haber perdido 2 años de asistencia a la escuela en promedio, lo cual repercutirá en sus oportunidades laborales. Así lo alertó el secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Mariano Jabonero.

Cuando se produjo la pandemia, 186 o 182 millones de niños, niñas y jóvenes de la región, que van confinados en sus hogares. Que van confinados en sus hogares y de ellos el 50% no tenía capacidad conectividad ninguna, por tanto, interrumpieron su educación por completo. Su educación y sus vínculos culturales de todo tipo. Quedaron en hogares, hogares digamos de familias más desfavorecidas, en las cuales como máximo hay una televisión, no hay libros, no tenían conectividad, no hay ni conectividad ni dispositivos”, dijo.

Transcurrido 5 años desde esa emergencia sanitaria global, Jaén coincidió con el calificativo que le dio el secretario general de las Naciones Unidas (ONU) António Guterres, al confinamiento por el COVID-19 como “un desastre generacional para los estudiantes». El secretario general de la OEI, añade que en paralelo a las carencias académicas, el confinamiento también provocó un trastorno psicológico notable en los estudiantes.

“Los índices de suicidios se han disparado, han aumentado, hemos sufrido un problema de malestar social”, agregó.

El experto subrayó la necesidad de que la región inserte en la mente de los jóvenes la meta determinada para sus estudios como un partido de fútbol que se disputa hasta el final. También añade que con los estudios los jóvenes van a tener una capacidad de inserción laboral de empleabilidad mejor, a diferencia de los menores que dejan la escuela y terminan en la informalidad laboral, un fenómeno creciente en la región.

En la OEI hicimos un estudio a principio de la pandemia de cómo podía todo eso impactar incluso en los sueldos futuros de esos jóvenes y tiene un efecto directamente en el sueldo de sus espacios laborales en el futuro”, dijo.

Jabonero visitó Lima para impulsar un convenio de contenidos digitales pertinentes para las escuelas públicas de Perú y también para presentar el libro “La educación popular en Iberoamérica: Procesos históricos y aportes para una pedagogía liberadora”, que significa en sus palabras un reconocimiento a ese proceso histórico de educación como efecto transformador en valores democráticos.