México.
La nanotecnología se abre espacio como herramienta clave en el avance de los alimentos, buscando crecer los beneficios para el ser humano. Sin embargo, los retos regulatorios en América Latina impulsan una validación científica más robusta. Aun así, esa tecnología se consolida como esencial para alimentos funcionales más eficientes y personalizados.
El Dr. Rafael Casillas Peñuelas, jefe de departamento de Ciencias de los Alimentos en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), dijo al respecto: “Con el apoyo de la inteligencia artificial, los biosensores y el análisis de datos nacen los alimentos inteligentes, productos que se adaptan a las necesidades genéticas, metabólicas y conductuales de cada consumidor. Ya no es ciencia ficción, centros de investigación y grandes corporaciones están haciendo soluciones reales para presentar la nutrición a gran escala”.
Sobre las tendencias en América Latina y sus estimaciones a futuro, el doctor Casillas Peñuelas, mencionó: “Otra de las tendencias es la exposición del mercado funcional. Se estima que el mercado global de alimentos funcionales alcanzará 168 millones de dólares para el 2033, impulsado por consumidores que buscan beneficios más allá de la nutrición básica. En América Latina los favoritos son los lácteos funcionales que fortalecen la salud digestiva e inmunológica. La tendencia hacia la personalización también gana terreno con tecnologías como la inteligencia artificial y la resonancia magnética funcional, que ayudan a entender mejor las preferencias del consumidor y diseñar productos más efectivos”.
Otra tendencia son las proteínas alternativas, entre ellos los insectos comestibles, mismos que están tomando fuerza en el terreno de la alimentación. “Además, los datos son contundentes. Los insectos comestibles, de 3.8 millones para el 2024, crecieron, o se afirma, que van a crecer en 22.3 millones de dólares. Las microproteínas de 640 millones ha llegado a casi 3 millones en este mismo periodo y el cultivo celular, más de 3 millones, más de 3 mil 200 millones invertidos a nivel global”, agregó.
Por: Universidad Autónoma de Aguascalientes / Erika Navarro
- Videojuegos en línea mejoran con internet de alta velocidad - septiembre 15, 2025
- Fármacos genéricos contra obesidad podrían reducir enfermedades relacionadas - septiembre 15, 2025
- Fray Antonio Alcalde: la visión que transformó a Guadalajara - septiembre 15, 2025