México.
El médico Alberto Ballesteros Manzo, jefe de la división de Ginecología y Obstetricia del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara (HCG), habló sobre el cáncer cervicouterino, sus características y tratamientos. “El cáncer cervicouterino es un crecimiento de las células del cuello de la matriz de manera desordenada, automática y que pierde el control, por eso causa tumor”, dijo.
El cáncer cervicouterino es uno de los principales tipos de cánceres a nivel mundial, pues es el cuarto cáncer que aqueja a las mujeres con más frecuencia. “Sin embargo, en México es el segundo cáncer después del cáncer de mama. El cáncer cervicouterino, que es el desarrollo anómalo de las células, está asociado a la infección por virus de papiloma humano”, agregó.
El virus del papiloma humano (VPH) suele presentar brotes en mujeres. Según el especialista, 8 de cada 10 mujeres en algún momento de su vida en etapa reproductiva va a presentar una expresión de virus de papiloma humano. Sin embargo, solo 1 de cada mil personas con esta infección podrá desarrollar cáncer cervical uterino. Existen algunos factores que favorecen el desarrollo de cáncer cervical uterino, como el tabaquismo, el inicio de relaciones sexuales a edades tempranas o antes de los 18 años, el uso de anticonceptivos hormonales orales sin revisión médica, el número elevado de embarazos y algunas deficiencias nutricionales.
“Otro factor sumamente importante en la infección por virus de inmunodeficiencia humana o SIDA. Tienen seis veces más riesgo de presentar infección por virus del papiloma humano y desarrollo de cáncer cervical uterino. Es importante resaltar y no asustar, sino tomar conciencia de que 8 de cada 10 personas tendrán un brote o expresión de virus del papiloma humano; y, sin embargo, solo 1 de cada mil de esas infecciones o expresiones podría progresar a cáncer”, explicó.
La manera de detectar el cáncer cervical uterino es sencilla y económica. “Las mujeres tendrían que iniciar sus revisiones ginecológicas con su centro de salud o al médico general para toma de papanicolau o detección del DNA del virus del papiloma humano a partir del año de inicio de vida sexual o a partir de los 24 o 25 años, sin haber iniciado aún inicio de vida sexual”, dijo.
La toma del papanicolau es sencilla, rápida y eficaz si se hace de manera sistemática cada año, ordenada. Después de que se hacen dos o tres papanicolaus y sale negativo ya se puede espaciar la toma de detección. “Otra manera de detectar lesiones es cuando sale una citología o llamado papanicolau anormal, se pasa a una segunda estudio que se llama colposcopia, donde se detecta si hay lesiones premalignas o malignas, o descartar definitivamente alguna lesión. Y el diagnóstico se puede hacer de una manera muy eficaz y pasaríamos al tratamiento”.
El tratamiento ya diagnosticado a un cáncer cérvico uterino se tiene que dar una etapa temprana, es decir, una etapificación. “Generalmente, el cáncer se diagnostican en etapas tempranas, cuando todavía está confinado solamente al cuello de la matriz, el tratamiento es muy sencillo. El tratamiento suele ser una pequeña cirugía, a veces con una suficiente, un cono o una extirpación de un pedacito del cuello de la matriz que no doloroso, con anestesia local, ambulatorio, prácticamente quedan curadas. Sin embargo, si la etapa del cáncer ha salido más allá del cérvix del cuello de la matriz, ya se realizan cirugías como extirpación del útero completo o extirpación de ganglios y si ha ido a una etapa más avanzada, ya se habla de tratamientos como radioterapias o quimioterapias”, detalló.
La idea es siempre evitar que llegue al cáncer.“Hay etapas pre malignas que se llama lesión intraepitelial de bajo grado o de alto grado, donde se pueden curar facilísimo con cauterizar, hacer láser o terapia o un pequeño cono que es algo ambulatorio que no amerita ni siquiera hospitalización. Lo ideal es detección temprana, tratamiento temprano y curación al 100%”, concluyó.
Por: Hospital Civil de Guadalajara (HCG).
- El impacto de la lateralidad - septiembre 8, 2025
- Universidad San Martín lanza observatorio educativo innovador - septiembre 8, 2025
- Científicas argentinas reciben apoyo en investigación contra cáncer - septiembre 8, 2025