Buenos Aires, Argentina.
El Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN) presenta la cautivante muestra «El Gran Cazador de las Pampas», una recreación del hábitat del mítico tigre dientes de sable, especie que habitó el continente americano hace miles de años.
Hace más de 10.000 años la región pampeana era muy distinta de la actual y estaba poblada por enormes mamíferos, incluyendo perezosos gigantes, gliptodontes y parientes de los elefantes.
Todos estos herbívoros tenían un feroz predador, el tigre dientes de sable o «Smilodon», un carnívoro de enormes caninos e integrante emblemático de las faunas del pasado, cuyas huellas fosilizadas fueron descubiertas recientemente en la central provincia de Buenos Aires.
Para celebrar el 207 aniversario de su fundación, el MACN se propuso acercar al público nuevas investigaciones para saber más sobre la vida y el aspecto de este felino único.
La exposición temporaria permite ver una reconstrucción en vida del «Smilodon», de sus huellas, esqueleto y muchos otros detalles sobre los hábitos de este carnívoro.
Marcelo Miñana, técnico de la Sección de Paleontología del MACN, explicó que para la muestra los expertos trabajaron sobre la base del «esqueleto original de ‘Smilodon’ que tenemos en la colección de la sección».
- Una mandíbula de un tigre dientes de sable o «Smilodon» es mostrada en el taller del área de paleontología de vertebrados del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN), en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina. Foto: Xinhua
- Los paleontólogos Martín Ezcurra (i), Laura Chornogubsky (c) y Federico Agnolin (d) visitan la exposición «Gran Cazador de las Pampas», en el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN). Foto: Xinhua.
- Marcelo Miñana, técnico en paleontología, manipula un cráneo y una mandíbula de un tigre dientes de sable o «Smilodon» en el taller del área de paleontología de vertebrados del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN), en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina. Foto: Xinhua.
- Réplicas de huellas de un tigre dientes de sable o «Smilodon», son mostradas durante la exposición «Gran Cazador de las Pampas», en el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN). Foto: Xinhua.
- Réplicas de cabezas de tigre dientes de sable o «Smilodon», son exhibidas durante la exposición «Gran Cazador de las Pampas», en el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN). Foto: Xinhua
- Los paleontólogos Martín Ezcurra (c), Laura Chornogubsky (d) y Federico Agnolin (i) observan el esqueleto de un tigre dientes de sable o «Smilodon», descubierto en el año 1844 por el paleontólogo argentino Francisco Javier Muñíz, exhibido durante la exposición «Gran Cazador de las Pampas». Foto: Xinhua.
Se trata del paleontólogo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y uno de los autores de varios de los hallazgos de la muestra, Federico Agnolin; la curadora asociada de la Sección Paleontología de Vertebrados del MACN, Laura Chornogubsky, y el experto en paleontología de los vertebrados, Martín Ezcurra.
El experto explicó que las pisadas muestran que la especie «tenía el cuarto delantero mucho más poderoso que el trasero. Nos habla un poco de la manera de cazar que tenía este animal».
«Esta desproporción entre la parte de adelante y la de atrás del cuerpo nos muestra que el ‘Smilodon’ se arrojaba sobre sus presas, a las cuales tumbaba con sus miembros anteriores y ahí las finiquitaba», agregó.