España.
Dos investigadores de la Universidad de Valencia participan en el nacimiento de Secrionet, una pionera red científica española para el desarrollo y colaboración en criobiología.
“Secrionet es una red de investigación cuyo objetivo fundamental es fomentar la cohesión o la colaboración entre los distintos profesionales que trabajan en el ámbito de la de la microbiología e igualmente fomentar la formación de jóvenes investigadores en este ámbito, la microbiología y dar a conocer y difundir todas las noticias, todo el conocimiento relativo con la microbiología tanto en la comunidad científica como en la en el ámbito político”, dijo Miguel Ángel Silvestre, docente.
“Secrionet formamos parte 9 miembros, somos 9 miembros de diferentes universidades, centros de CIC, grupos de investigación, que somos todos miembros fundadores de la Sociedad Española de Criobiología abreviada como SECrio”, relató Daniel Ballesteros, docente.
“La criobiología está formada realmente por tres términos griegos, que serían krýos y bíos, que en realidad sería su definición más sencilla, sería el estudio del efecto de las bajas temperaturas en los sistemas o partes biológicas o vivas. En la SECrio, que es la Sociedad Española de Criobiología, entendemos que es una parte o una rama de la ciencia en la que se estudia los efectos de las bajas temperaturas sobre los sistemas biológicos”, comentó Silvestre.
Secrionet surge como respuesta a la ausencia de una estructura nacional que conecte a profesionales que desarrollan o aplican técnicas de criopreservación en sus investigaciones.
“Pues Secrionet tiene tres acciones principales. La primera es formar lo que es la red de investigación en criobiología, lo que es la Secrionet. El segundo objetivo sería dar a conocer esta red, promocionar la red, promocionar la criobiología a través de webinars, de charlas, de cursos, no solo la sociedad en general, sino también a la comunidad científica y a la industria. Y el tercer objetivo sería crear un plan estratégico para encontrar las prioridades científicas que interesan tanto la sociedad como la industria aquí en España para avanzar la ciencia de la criobiología con base en estas prioridades, este plan estratégico”, explicó Ballesteros.
Esta red española supone un hito en la vertebración del conocimiento criobiológico en España y está financiada por la convocatoria 2024 del programa Redes de la Agencia Estatal de Investigación.
Por: Universidad de Valencia (UV).
- Ecuador implementará apoyo a estudiantes con estrés y ansiedad - agosto 25, 2025
- UPV revisita Fondo de Arte para visibilizara mujeres artistas - agosto 25, 2025
- El impacto de la música en nuestro cerebro - agosto 25, 2025