México.
Durante la pandemia, el Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS) replanteó sus formas de difusión del conocimiento.
Según explicó Olivia Maistera, responsable de la producción general, la institución buscó ir más allá de las publicaciones convencionales —como libros y artículos académicos— y experimentó con nuevos formatos.
“Pensamos en cómo el oído también sirve para internalizar el conocimiento”, señaló. Así surgieron mesas de diálogo y discusión en formato de pódcast.
Estos programas reúnen a investigadores e investigadoras de distintas áreas y disciplinas de América Latina y Europa para debatir sobre problemáticas centrales de la región. Jochen Kemner, productor ejecutivo, precisó que los episodios suelen contar con tres o cuatro participantes, además de una moderación rotativa.
Con más de 50 capítulos producidos hasta la fecha, los temas abarcan un amplio espectro: desigualdades sociales, violencia, cambio climático, sistemas democráticos y diversas formas de vida en América Latina.
Los pódcast tienen una duración aproximada de 30 a 40 minutos y, si bien su público principal sigue siendo la comunidad académica, Maistera destacó que recientemente han logrado atraer a jóvenes, incluidos estudiantes de la Universidad de Guadalajara.
Kemner subrayó que el proyecto busca ampliar el alcance del conocimiento generado en CALAS: “Si queremos realmente tener una incidencia en la sociedad, no lo logramos solo con publicaciones en revistas científicas de difícil acceso que nadie fuera de la universidad está leyendo”.
Por: UDGTV / Canal 44.
- UPV revisita Fondo de Arte para visibilizara mujeres artistas - agosto 25, 2025
- El impacto de la música en nuestro cerebro - agosto 25, 2025
- Profesora UdeG entra al Salón de la Fama del Ajedrez - agosto 25, 2025