Colombia.
La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) en Colombia en colaboración con la Secretaría de Educación del Departamento de Huila, diseñó una metodología basada en la identificación de problemas de contexto y soluciones prácticas basadas en competencias STEAM-H, estrategia educativa que integra la ciencia, la tecnología, la ingeniería, las artes, las matemáticas y el componente humanista y de emprendimiento.
El proyecto buscó fomentar la investigación y la innovación en jóvenes estudiantes de los niveles educativos de noveno, décimo y undécimo, incentivando el pensamiento crítico y creativo a través del aprendizaje basado en las necesidades reales de su territorio y en la búsqueda de soluciones a problemáticas locales. Para la ejecución del proyecto, se desarrollaron e implementaron diversos prototipos orientados a capacitar a los jóvenes en el uso, gestión y aplicación de nuevas tecnologías. Además, se promovió la exploración de ideas de negocio y emprendimiento, fomentando así el pensamiento innovador.
“Estamos trayéndolo a colegios como este las posibilidades de tener una infraestructura tecnológica en una capacidad instalada que le permite a los estudiantes de estos lugares poder tener la posibilidad de adentrarse, no solamente en el mundo de tecnología, sino también descubrir las potencialidades, las capacidades y ver que es posible que pueda llegar al desarrollo. Es una tarea muy bonita que estamos haciendo y que permite que ellos comiencen una ruta que es una ruta transformadora para todo este entorno de la región”, dijo Luis Ernesto Ramírez, docente.
Gracias a esta iniciativa, 10 municipios y 1.080 estudiantes de dos instituciones educativas se beneficiaron con la implementación de la estrategia STEAM-H. A través del Aprendizaje Experimental, los participantes desarrollaron un filtro casero para mejorar la calidad del agua, aplicando técnicas de filtración y principios científicos y tecnológicos para analizar parámetros como temperatura, color y pH, asegurando así condiciones sanitarias adecuadas para el consumo humano.
Adicionalmente, el proyecto permitió el diseño de un prototipo para medir las condiciones del suelo y el estado de maduración y recolección de la uva Isabela. Este dispositivo monitorea la humedad y la temperatura del terreno, con el fin de optimizar el uso del cultivo en la elaboración de nuevos productos como la mermelada. De esta manera, se impulsa la rentabilidad de los productores y se fortalece el crecimiento económico local.
Por: Universidad Nacional Abierta y a Distancia de Colombia (UNAD).
- Ingenieros desarrollan sistemas para diagnóstico del cáncer de mama - agosto 19, 2025
- ¿Cómo funciona la anestesia en nuestro cuerpo? - agosto 19, 2025
- Mitos y realidades de la lactancia materna - agosto 19, 2025