México.
En esta era donde el lenguaje parece simplificarse cada vez más, “Cementerio de palabras”, escrito por Cynthia y Natalia, surge como una fascinante invitación a rescatar aquellos términos que por el desuso o el desconocimiento parecen haber quedado en el olvido de nuestro vocabulario.
“Y hay alguien que necesita, en nuestro caso, retomarlas, o sea, como si fueran medio zombies, desenterrarlas y darles una nueva visión y una nueva utilidad, porque una palabra en desuso para nosotras es lo que consideraríamos la muerte para ellas, ¿no?”, dijo Cynthia Benítez.
A cada palabra de este particular diccionario le corresponde una fotografía y un relato de horror, en el cual se emplea dicha palabra para ser contado. El objetivo de estas dos autoras egresadas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales es hacer un tributo a la riqueza del lenguaje y al mismo tiempo evocar una reflexión sobre las pesadillas que día a día se viven en la realidad latinoamericana.
“El cementerio de palabras es una combinación entre diccionario, libro de cuentos y álbum fotográfico. Las semillas de este libro son fotografías y palabras. Cynthia y yo utilizamos esas semillas para desarrollar las historias”, destacó Natalia Castrejón.
“Tiene una connotación muy social, o sea vienen historias acerca de tragedias mexicanas, tragedias latinoamericanas que si bien no las vemos, o sea de frente, si existen y Cementerio es eso, es nuestra plataforma para compartir nuestra parte social y las historias que nos han pegado en esta ocasión durante el año”, contó Cynthia.
La música también se anexa a la experiencia de leer, pues un código de Spotify te dirige a una lista de reproducción con piezas que pueden acompañar esta lectura, lo que representó un gran desafío para Cynthia y Natalia.
“El reto principal para poder hacerlo tangible fue esta parte de financiamiento y la solución fue un esquema artesanal. Literalmente, el equipo editorial cortó el papel, lo coció y también buscó esta forma de hacer posible que fuera un ataúd”, acentuó Natalia.
El trabajo de impresión corre a cargo de Aquelarre de Tinta, una editorial independiente hecha por alumnas de la Facultad de Filosofía y Letras, que da lugar a que este pequeño ataúd se abre para dejar escapar de la muerte a sus palabras y enriquecer el vocabulario de sus lectores, con un viaje donde cada término guarda una pequeña parte de nuestra historia.
Por: TV UNAM.
- Ingenieros desarrollan sistemas para diagnóstico del cáncer de mama - agosto 19, 2025
- ¿Cómo funciona la anestesia en nuestro cuerpo? - agosto 19, 2025
- Mitos y realidades de la lactancia materna - agosto 19, 2025