México.

En los últimos años, la Ciudad de México ha experimentado un rápido crecimiento urbano, provocando la sustitución de espacios naturales por concreto. Frente a este desafío, nace “Generación verde”, un grupo multidisciplinario de biólogos, agrónomos, arquitectos e ingenieros que buscan restaurar la naturaleza en entornos urbanos y rurales.

Esta iniciativa incubada por InnovaUNAM trabaja para ofrecer soluciones que integren la biodiversidad y el desarrollo sostenible. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, cada persona debe tener acceso al menos 9 metros cuadrados de áreas verdes, un espacio que nutra el cuerpo y la mente. Sin embargo, en la Ciudad de México, esta cifra se reduce a menos de un metro por habitante.

Cómo tenemos que adaptarnos a cualquier situación, empezamos a ver que las necesidades de cada persona eran completamente diferentes. Entonces, de ahí empezaron a salir las necesidades de colocar azoteas verdes, jardines verticales, huertos urbanos, recolección de agua pluvial, vegetación preservada, arreglos rurales, e incluso suministro y colocación de jardinería general”, relató Oskar Rivera, coordinador de Generación Verde.

Un beneficio clave de estos sistemas ecológicos es que mientras un jardín tradicional puede consumir hasta 10 litros de agua para el riego, estos solo requieren 5 litros, suficientes para mantenerlos saludables durante 2 días. 

¿Y cómo se recicla? A través de captadores pluviales, separación de sedimentos de la misma agua, bombas más eficientes, sistemas de riego de muy bajo consumo. Riegos completamente automatizados, que nos va a ayudar esto a que solamente se va a regar lo que necesita el riego. Ya sea para una azotea verde, un jardín vertical o áreas ajardinadas. Porque si perdemos esta poca conexión que tenemos ya con la naturaleza, siento que perdimos una parte importante como nosotros, como seres humanos”, destacó Rivera.

Hasta el día de hoy, la empresa ha instalado cerca de 350 proyectos, entre jardines verticales, azoteas verdes y huertos urbanos en distintas partes del país, lo que representa casi 5.000 metros cuadrados de áreas verdes, que no solo mejoran la calidad del aire y reducen la contaminación. También actúan como reguladores térmicos, fomentan un estilo de vida más saludable y consciente que promueve el bienestar de las personas y el equilibrio con el medio ambiente.

Por: TV UNAM.