México.
Dentro de aprender a convivir con nuestro entorno indudablemente están los alimentos, porque no solo somos seres biológicos, también somos seres culturales y la comida justamente hace ese enlace maravilloso entre lo sociocultural y lo biológico.
“La antropología de la alimentación es el estudio de conceptos y creencias que un grupo humano en específico hace con relación a la comida. Desde la selección, preparación y consumo de la diversidad de alimentos que consumimos en un día o a lo largo de nuestra vida. Los mexicanos tenemos una diversidad de maneras de comer y una diversidad de creencias, conceptos y significados alrededor de lo que comemos, porque también tiene un bagaje cultural, una serie de recuerdos, de emociones, incluso del concepto de lo sano que vivió en el seno familiar”, detalló María Guadalupe Esquivel, asesora en Ciencia de Alimentos.
La antropología de la alimentación muestra que la diversidad de las culturas alimentarias mexicanas es tan grande y tan diverso como el propio paisaje geográfico de México.
“Comer y en general nuestra relación con los alimentos debiera ser más natural. Comer de manera correcta es combinar y es variar. Yo no creo mucho en cambiar radicalmente los hábitos alimentarios, es hasta atentar contra tu cultura. Se trata de moderar, de exaltar aquello que haces bien y de moderar o disminuir aquello que no estás haciendo bien. Y quiero insistir sobre todo en que comer no es un acto repetitivo mecánico, que ese sería el primer mito de decir, «Bueno, pues es que tengo que comer. O tengo que comer bien”. No es tu obligación, es tu privilegio, es tu disfrute”, dijo.
Otra falsa creencia es creer que el concepto ‘comer bien’ se refiere a sentirse lleno. “‘Comer bien’ y ‘comer correctamente’ se refiere a no abusar de ningún alimento, en no prohibirte alimentos, a menos que estés muy enfermo y necesites seguir una dieta muy específica. Estás en tu grupo de amigos, entonces pides pizzas y pides hamburguesas y pides otras cosas en donde si te fijas hay una monotonía de colores y texturas. Todo es beige y café. Entonces ahí ya es una señal de alarma. Creemos que la comida mexicana es ‘engordadora’ y no nutre y tache a ese concepto. Es perfectamente saludable siempre y cuando moderes tus cantidades de sal, le bajes al azúcar y le bajes al aceite”, aclaró.
Esto no significa que la cultura esté mal y que nuestras creencias culturales lo estén, sino que repensemos en lo que estamos consumiendo y la forma en que lo hacemos. “Busquemos en la comida el placer de combinar, el placer de estar sanos y el placer de compartir también con otras personas, aquello que somos, nuestros propósitos de vida”, concluyó.
Por: Conversus.
- Parches con propóleo busca prevenir infecciones en diabéticos - agosto 14, 2025
- La cultura también se involucra en nuestros hábitos alimenticios - agosto 14, 2025
- Mayo Clinic Care Network, establece nueva clínica en Colombia - agosto 14, 2025