Chile.
El animalito descubierto en Chiloé por Charles Darwin sigue amenazado, aunque en realidad, dicen expertos, se trata de dos especies que buscan protección.
Chile ha lanzado una nueva iniciativa para salvar a la ranita de Darwin, un diminuto anfibio con piel similar a una hoja, cuyos machos llevan renacuajos en bolsas bucales.
El proyecto, impulsado por el comité de cambio climático y sostenibilidad del gobierno chileno, busca proteger hábitats y áreas reproductivas de este animalito, también conocido en Chile como «sapito vaquero», incluso colaborando con propietarios de tierras privadas.
El objetivo es descubrir nuevas poblaciones, si es posible, de ranita de Darwin y aumentar sustancialmente el área habitada por las poblaciones actuales.
No es una especie, sino dos
La rana, que originalmente se creía una sola especie, en realidad comprende dos: la Rhinoderma darwinii (ranita de Darwin del sur), en peligro de extinción, y la Rhinoderma rufum (ranita de Darwin del norte), categorizada como «en peligro crítico» y que ya prácticamente ha desaparecido.
La rana, que mide 3 centímetros, fue descubierta en las islas de Chiloé, al sur de Chile, por Charles Darwin durante su viaje alrededor del mundo en 1834. Los incendios forestales, el cambio climático, las especies invasoras y la urbanización han dañado los bosques húmedos del sur de Chile y Argentina, donde habita habitualmente la ranita de Darwin.
Fragmentación de bosques impacta a la ranita de Darwin
Charif Tala, jefe del Departamento de Conservación de Especies del Ministerio del Medio Ambiente, afirmó que la fragmentación de los bosques chilenos ha provocado que el número de poblaciones en Chile y Argentina disminuya a 62. El monitoreo de las poblaciones de ranas comenzó en los últimos años, según el ministerio, tras una drástica disminución.
Andrés Valenzuela, director de la ONG chilena Ranita de Darwin, una organización sin fines de lucro dedicada a la defensa de los derechos de las ranas, expresó su esperanza de que la iniciativa genere mayor conciencia sobre la difícil situación de la rana en todo Chile.
«Tenemos muchas esperanzas de que esto nos permita mejorar la conservación… y que la gente de nuestro país comience a apreciar estas especies únicas e importantes que tenemos en nuestros bosques nativos», declaró Valenzuela.
- Chile redobla esfuerzos por salvar a la «ranita de Darwin» - julio 31, 2025
- Cómo es vivir en Kamchatka, tierra de sismos y erupciones - julio 30, 2025
- Lo que pasa en la Antártida impacta en el resto del mundo - julio 28, 2025