México.

La ingeniería genética es una rama de la biotecnología que se centra en la manipulación directa del ADN de unos varios organismos para alterar sus características. A través de diversas técnicas, los científicos pueden cortar, modificar, insertar o eliminar genes dentro de un organismo para obtener ciertas características de interés. Por ejemplo, en medicina, la ingeniería genética se utiliza para el desarrollo de terapias para enfermedades genéticas o la producción de medicamentos como la insulina.

En la agricultura, la ingeniería genética permite crear cultivos más resistentes a plagas, insectos, hongos y virus y para diagnosticar enfermedades. También permite generar cultivos que puedan tolerar sequías u otras condiciones climáticas adversas, como crecer en suelos salinos o a bajas temperaturas. Lo que es muy importante debido a que muchas regiones actualmente son afectadas por el cambio climático.

Además, con la ingeniería genética se ha logrado aumentar el rendimiento de los cultivos o mejorar la calidad nutricional de los productos, como frutos y verduras, con una vida útil más larga y mejor. Así como ha sido posible adicionar precursores de vitaminas a cereales, tal es el caso del arroz dorado que contiene betacaroteno, el cual es un precursor de la vitamina A.

Por otro lado, la producción de biocombustibles mediante la ingeniería genética busca desarrollar fuentes de energía renovable, más eficientes y sostenibles, mediante la modificación genética de organismos para mejorar la producción de etanol, biodiésel y biogás. Todas estas aplicaciones buscan aumentar la productividad agrícola, reducir el impacto ambiental, mejorar la seguridad alimentaria y ofrecer soluciones a problemas globales como el hambre y la malnutrición.

Por: SUMA TV.