España.
Dos estudios del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de Valencia revelan las causas de mortalidad y la selección de hábitat del Águila Perdicera.
“Los principales hallazgos encontrados en los artículos publicados en las revistas estas en Ecological Applications y Journal of Wildlife Management resumen básicamente los resultados de o parte de los resultados en de una tesis doctoral de un doctorando que hicimos sobre el estado de conservación del águila perdicera, que es una especie amenazada, que está en peligro de extinción, en el este de la península Ibérica. Estos estudios básicamente están liderados por Andrés López Peinado, que es doctorando, era doctorando, ahora actualmente es doctor por la Universidad de Valencia, biólogo. Hemos colaborado, lo ha liderado Andrés, ha participado Vicente Urios, que es catedrático de zoología en la Universidad de Alicante y un investigador de la Universidad de Umeå en Suecia, que junto conmigo, pues hemos sido un poco los que hemos codirigido parte de estos trabajos y básicamente lo que hizo dijimos fue resumir las principales causas de mortalidad a las que se enfrenta esta especie en nuestro territorio, analizar la viabilidad de la de la población presente y, por otro lado, analizar los resultados de la reproducción de esta especie a lo largo de un periodo largo de casi 25 años de seguimiento y relacionarlo con el uso que hacían del hábitat y de los diferentes ecosistemas que hay en la en nuestra área de estudio”, comentó Pascual López, docente.
La actividad de origen antrópico y la pérdida de biodiversidad en el hábitat llaman a implementar acciones conservación para asegurar la supervivencia de esta emblemática ave rapaz en peligro de extinción.
“Vimos que cerca de dos tercios, el 66% de las causas de mortalidad eran de origen antrópico, o sea, causadas por el hombre o por nuestras acciones. Electrocución en tendidos eléctricos, colisión con tendidos eléctricos, envenenamientos y disparos. La parte novedosa de estos trabajos es la aplicación de técnicas de seguimiento objetivas, es decir, fundamentalmente nosotros lo que hacemos es les colocamos transmisores de seguimiento GPS/GSM, unos aparatos que les colocamos en el dorso de animal, capturamos a las águilas adultas, territoriales, en este caso, les colocamos los transmisores y estos nos van dando localizaciones cada 5 minutos de donde están, en ocasiones cada segundo. El 50% de la población ha disminuido desde que yo empecé, por ejemplo, en mis estudios en el año 2000. De no cambiar la tendencia, de no revertirse las causas de mortalidad, la probabilidad de extinción a medio plazo es alrededor de un 20-25%, es una probabilidad elevada, pero es que a largo plazo, a un periodo de 100 años, es prácticamente del 100%. Si prevenimos la mortalidad adulta, que es el factor más importante, podemos intentar revertir la tendencia de la población y hacer que la población vuelva a recuperarse en el futuro”, explicó López.
Todo ello demuestra la importancia de la investigación sobre estas rapaces que se realiza desde el Instituto Cavanilles de la Universidad de Valencia.
Por: Universidad de Valencia.
- Las trenzas africanas, identidad, memoria y libertad - agosto 12, 2025
- Capacitación y gestión del cambio, claves en la digitalización - agosto 12, 2025
- Metagenómica: estudio del microbioma revela lo que realmente comemos - agosto 12, 2025