Chile.
La educación está en constante transformación y la inteligencia artificial juega un papel clave en este proceso. La IA ha demostrado ser una aliada poderosa en la educación, sin embargo, su uso plantea desafíos como la ética en su aplicación. En Chile, son conscientes de la importancia de preparar a los futuros docentes para este desafío. Por ello, el Ministerio de Ciencia, la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, el Centro Nacional de Inteligencia Artificial CENIA y la Fundación KODEA han unido fuerzas para impulsar la formación en tecnologías digitales avanzadas en la pedagogía.
“Es inevitable porque esto es una energía que no la podemos parar, sino cómo la conducimos por un buen lugar. Hay ciertos elementos de los cambios tecnológicos o ciertos principios que se parecen y por eso es importante también estar leyendo permanentemente la historia, pero el cambio que estamos ahora es quizás el más grande que ha tenido la humanidad, el más exponencial que ha tenido la humanidad”, destacó Gabriel Boric, Presidente de Chile.
Se trata de un curso innovador que está dirigido a 600 estudiantes de pedagogía y tiene como objetivo entregar herramientas prácticas y estrategias innovadoras para potenciar la enseñanza en distintos niveles educativos. La iniciativa busca que los futuros profesores y profesoras puedan integrar la IA en sus prácticas docentes de manera efectiva y ética.
“Nos va a permitir no en tres, cuatro, cinco años más, sino que este año ya tener a los primeros niñas y niñas con estas capacidades en las aulas, con profesores que sepan y construyendo así desde los más chiquitos hasta los más grandes, un país donde las tecnologías aportan, nos hacen crecer, fortalecen nuestra democracia, nos permitan tener pensamiento crítico, nos ayudaron a no ser víctimas de la desinformación”, relató Aysén Etcheverry, Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
Los contenidos del curso incluyen temáticas como la exploración de herramientas de IA aplicadas a la educación y uso de asistentes virtuales para apoyar la enseñanza.
“Este es otro mundo, son otras las relaciones que establecemos con la información y los contenidos. En este escenario, más que nunca, la alfabetización, leer comprensivamente, tener bases aritméticas sólidas, se vuelven una condición de base para comprender esta revolución”, subrayó una docente.
Este esfuerzo conjunto no solo busca modernizar la enseñanza, sino también democratizar el acceso a la tecnología, garantizando un aprendizaje más inclusivo, dinámico y adaptado a las necesidades de cada estudiante.
Por: UESTV.
- Colibrí: el corazón más rápido del mundo - junio 30, 2025
- Pesé celebra cultura cañera con festival - junio 30, 2025
- Sentir ira de forma constante puede debilitar el sistema inmune - junio 30, 2025