Artículos o noticias

“Estado de silencio”: un documental que visibiliza la violencia hacia los periodistas

• Bookmarks: 31


Guadalajara, México.

En el Festival Internacional de Cine en Guadalajara, se estrenó el documental: “Estado de silencio”, una filmación dirigida por Santiago Maza y producida por Diego Luna.

El documental aspirante al Premio Mezcal, se estructura en torno a las historias de cuatro periodistas de México: Jesús Medina, Marcos Vizcarra, Juan de Dios García Davish y María de Jesús Peters.

Estos potentes relatos revelan la violencia perpetrada por la política, el crimen organizado en México y, en definitiva, todo aquello que puede englobarse en el término ‘narcopolítica’, así lo afirmó Santiago Maza:

«Algo para mostrar que estas historias, así de asombrosas como son, no son las únicas. Es algo sistémico, es algo que lleva pasando décadas a lo largo y ancho del país. Entonces entran estos momentos donde tratamos una especie de síntesis a lo largo del tiempo y ver que no importa el partido en el poder, la cosa sigue pudriéndose».

Esta brutalidad ha dejado 163 asesinatos desde el año 2000 y 32 periodistas desaparecidos, lo que convierte al país como uno de los más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo. Es por eso, que la periodista María de Jesús resaltó desde su experiencia, la importancia de reconocer la labor periodística:

«Algo que nosotros pensamos que era muy importante para que se visibilizara, pues la situación que enfrentamos los medios de comunicación, sobre todo los periodistas de provincia, que somos los más olvidados, mal pagados… Siento que no nos dan la importancia que merecemos, pero nosotros ponemos muchos temas a nivel nacional e internacional. Era la oportunidad de visibilizar algo a lo que nadie le quería entrar».

Diego Luna buscaba que la obra Estado de silencio condensara la cruda realidad del periodismo en México, pues para él, el sistema que nos atraviesa a todos se materializa en lo que les ocurre a los periodistas. Además, resaltó que este documental busca humanizar la labor:

«Pero se nos olvida la importancia del periodismo porque, lo dijo Santiago, la película busca humanizar y hablarte no de 2 o 4 casos de periodistas, sino, de una hija que quiere ir a ver a su madre en un lugar donde está amenazada, de un padre que dice que quiere hacer periodismo para dejar un mundo mejor para su hijo. De eso trata la película».

El 99% de los ataques a periodistas queda impune en nuestro país, por ello, para el periodista Marcos Vizcarra es imprescindible hablar del tema en foros públicos para llegar a la sociedad civil y generar una red de apoyo para proteger su comunidad:

«Si no hay periodismo, no hay democracia. Si no hay periodismo, si no hay periodistas: no hay una sociedad bien informada».

Por: Leslie Almanza y Denisse Godínez / NCC Iberoamérica.

Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano – Noticias NCC
277 views
bookmark icon
Diseño y Hosting web por