Guadalajara, México.
Para dar cuenta del impacto del cine en México, María Novaro, directora general del IMCINE, y Lola Díaz-González, directora de promoción del IMCINE, presentaron el «Anuario 2023: la diversidad del cine mexicano», en el Festival Internacional del Cine en Guadalajara.
El anuario realizado por el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) es una herramienta exhaustiva y detallada, confeccionada con diversas metodologías y fuentes de datos. Un capítulo notable es el aportado por el INEGI, que proporciona información sobre la economía nacional con un año de retraso debido a la naturaleza de la recolección de datos.
No existe en México una herramienta tan completa y contundente como este anuario, que se publica anualmente desde el IMCINE.
Al inicio de cada edición, se ofrece un resumen conciso del contenido. Uno de los datos más destacados es la cifra de películas producidas en México.
En 2021, 2022 y 2023, se han producido en promedio más de 250 largometrajes por año: un número récord e histórico que además demuestra una recuperación de la crisis de la pandemia.
De estos largometrajes, el 44% contó con apoyos de dinero público. En la producción cinematográfica, la mitad de los filmes en México cuentan con apoyo económico y Maria Novaro resaltó que «en sí, el cine de todo el mundo se sustenta y se hace realidad gracias al dinero público».
Para contabilizar la realización de películas, se consideran aquellas que han sido estrenadas, terminadas o que están en proceso de producción.
El anuario también incluye datos sobre la asistencia al cine en espacios comerciales y, como novedad, la NO asistencia al cine, es decir, cuántas personas no pueden acceder a las salas de cine. Esta información se obtiene en colaboración con el INEGI.
Diversidad e inclusión en el cine mexicano
En el anuario se ha sumado a registrar la diversidad en el cine mexicano. Desde hace varias ediciones, se documenta la participación de mujeres, indígenas y afrodescendientes, así como la producción de filmes por parte de estas comunidades.
En el último año, se produjeron 22 largometrajes con temáticas indígenas o afrodescendientes; 19 de ellos cuentan con diálogos en lenguas originarias y 7 fueron dirigidos por personas de estas comunidades.
Otras temáticas contempladas incluyen feminismo y perspectiva de género, diversidad sexual y de género, cine para las infancias y atención a personas con discapacidad.
Descentralización y formación cinematográfica
A pesar de que el 57.5% de los largometrajes se producen en la Ciudad de México, María Novaro destacó que la producción cinematográfica se está descentralizando, una tendencia que ha cambiado significativamente en los últimos cinco años.
El anuario también registra la formación cinematográfica y audiovisual en México, incluyendo licenciaturas, maestrías, posgrados, especialidades, cursos, talleres, diplomados y clases magistrales. En total, 2551 personas están involucradas en esta formación, de las cuales el 39% son mujeres.
El anuario del IMCINE puede descargarse a través de su página web, ofreciendo a los interesados un panorama detallado y actualizado de la industria cinematográfica en México.
Por: Leslie Almanza / NCC Iberoamérica.
- La apropiación cultural, ¿se fomenta por la moda? - octubre 28, 2024
- Así se vivirá la sexta edición de Sublime Jalisco, México - octubre 14, 2024
- Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico 2024: Reflexión y acción frente al clima extremo - octubre 3, 2024