España.
El grupo de trabajo del lince, que coordina el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), publica un informe con el balance del estado de las poblaciones ibéricas de la especie. Fruto de los esfuerzos conjuntos de conservación de la especie en los últimos años, el estudio muestra que la población de Lynx pardinus en España y Portugal ha alcanzado la suma de 1.111 ejemplares censados en ambos países, según datos de 2020.
Esta cifra constituye el máximo numérico registrado desde que existen programas de seguimiento de la especie y supone un aumento muy significativo, teniendo en cuenta que en el año 2002 se contabilizaron menos de 100 ejemplares. Se trata de uno de los programas de conservación de felinos más exitoso del mundo.
La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha valorado positivamente estos datos: “Para un responsable de biodiversidad, una de las mayores alegrías que puede recibir es una noticia como la que acabamos de conocer. Hemos tenido la inmensa suerte de poder combinar lo mejor en términos de esfuerzo administrativo y conocimiento para poder alcanzar esta cifra, que ha superado las expectativas iniciales”.
Andalucía, a la cabeza
Una gran mayoría de los ejemplares (87,5 %) se distribuyen en distintas zonas del cuadrante suroccidental de España, especialmente en los cinco núcleos de Andalucía, que acogen a más de la mitad de la población española, seguidos de Castilla-La Mancha –con un tercio de los linces– y Extremadura, con 141 ejemplares.
En Portugal habitan 140 linces en el área del Valle del Guadiana. Existen en total 14 núcleos con presencia estable de linces en toda la Península Ibérica, siendo los más importantes los localizados en el entorno de Sierra Morena –con 603 linces–, los Montes de Toledo (145), el Valle del Guadiana (140) y el área de Matachel en Extremadura (131).
Papel clave de la cría en cautividad
El programa de conservación ex situ, que engloba los trabajos de cría en cautividad y la reintroducción de ejemplares, es fruto de las actuaciones coordinadas en el marco del Memorando de Entendimiento para la aplicación de la Estrategia de Conservación del Lince ibérico en España, suscrito entre el MITECO y las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura. Portugal también participa activamente en este programa.
Desde que en 2011 comenzaran las primeras sueltas de linces al medio natural de individuos nacidos en cautividad, hasta 2021, se han reintroducido 305 ejemplares. Igualmente importante es que la supervivencia y aclimatación observada de los ejemplares reintroducidos en todas las áreas de liberación seleccionadas es elevada.
Por: SINC.