Artículos o noticias

La serie ‘Más allá de Chinchorro’, explora el legado de esta cultura ancestral

• Bookmarks: 43


Chile.

Hace más de siete mil años se desarrolló una de las culturas más enigmáticas de la historia de la humanidad, los chinchorros, mundialmente conocidos por poseer las momias artificiales más antiguas del mundo. Hoy, su patrimonio es resguardado por la Universidad de Tarapacá, quienes se han encargado de visibilizar su cosmovisión.

Es por ello que el Centro de Gestión Chinchorro de la UTA, estrenó el pasado 26 de marzo la serie audiovisual Más allá de Chinchorro, que se enmarca dentro del proyecto UTA -2193, financiado por el Ministerio de Educación. Durante cinco capítulos se reflexiona sobre el aporte de la cultura chinchorro, de la mano de destacados científicos, expertas y gestores culturales.

“El objetivo general de ese proyecto fue poner en valor todo lo que es el patrimonio chinchorro y sobre todo en esta región de América y Parinacota y difundir su valor universal excepcional en la comunidad. Y en ese sentido los videos apuntan a una labor un poquito más específica de también de promover algunos componentes científicos y culturales y artísticos de chinchorro en la comunidad y sobre todo te incentivar a los nuevos jóvenes a que se entusiasmen con la ciencia, con el arte y que les sirva como una herramienta más para descubrir el pasado y también sentirlo como propio”, comentó el Dr. Bernardo Arraiza.

Los temas que trata son relativos al desarrollo de la ciencia, la muerte y el arte en torno a esta cultura que fue declarada patrimonio mundial por la UNESCO en el año 2021.

Bajo estas perspectivas se realizaron diversas entrevistas con enfoque educativo que buscan generar interés para la comunidad y las nuevas generaciones. “Son temáticas que fuimos desglosando y uniendo para hacer una serie que fuera de interés transversal. No tan solo a los científicos, sino también a la comunidad en general. Y en este caso particular, por ejemplo, resulta muy antiguo e interesante que los artistas han visto en Chinchorro una unión. ¿Por qué? Porque en la unión de chinchorro son obras de arte tradicional. Entonces hay un sentimiento común y ellos lo sienten como propio. Entonces a través del arte también podemos visibilizar Chinchorro a la nueva generación”, comentó Arraiza.

La serie ya se encuentra disponible de manera íntegra en el canal de YouTube de la Universidad de Tarapacá y ya se puede ver por las pantallas de UESTV y en UESTV.cl.

Por: UESTV.

Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano – Noticias NCC
175 views
bookmark icon
Diseño y Hosting web por