Reino Unido.

La magnetosfera jupiteriana, 15 veces más ancha que el Sol, crea un espectáculo lumínico que dejó atónitos a los astrónomos cuando las imágenes infrarrojas mostraron auroras que cambiaban en cuestión de segundos.

Las deslumbrantes auroras de Júpiter son cientos de veces más brillantes que las observadas en la Tierra, revelan nuevas imágenes del Telescopio Espacial James Webb.

El planeta más grande del sistema solar muestra impresionantes luces danzantes cuando partículas de alta energía del espacio chocan con átomos de gas en la atmósfera cerca de sus polos magnéticos, de manera similar a cómo se desencadenan las auroras boreales en la Tierra.

James Webb revela fenómenos auróreos sin precedentes

Las espectaculares instantáneas fueron captadas utilizando los potentes instrumentos infrarrojos del telescopio, y los hallazgos, publicados en la revista Nature Communications, están proporcionando a los astrónomos nuevos y sorprendentes detalles sobre la atmósfera del planeta gaseoso.

Pero la versión de Júpiter tiene una intensidad mucho mayor, según un equipo internacional de científicos que analizó las fotos de Webb tomadas en Navidad de 2023.

«Me dejó alucinado», afirma Jonathan Nichols, autor principal del estudio y astrónomo de la Universidad de Leicester (Reino Unido). «Observamos que toda la región auroral chisporroteaba y estallaba de luz, variando a veces por segundos».

La magnetosfera jupiteriana: motor de auroras extremas

El efecto es más intenso en Júpiter gracias a su impresionante magnetosfera, aproximadamente 15 veces más ancha que el Sol y unas 20.000 veces más fuerte que el campo magnético terrestre.

Esta enorme estructura atrae partículas cargadas no solo del Sol, sino también de Io, su luna volcánica, cuyas frecuentes erupciones lanzan partículas al espacio.

Webb capturó previamente las brillantes auroras de Neptuno con el mejor detalle hasta la fecha, muchas décadas después de que fueran detectadas por primera vez de manera tenue durante un sobrevuelo de la nave espacial Voyager 2.

Misterio NASA: discrepancias entre Webb y Hubble

El equipo también tomó imágenes simultáneas con el telescopio espacial Hubble, revelando una desconcertante discrepancia: la luz más brillante observada por Webb no tenía una contrapartida real en las imágenes de Hubble. Los científicos planean realizar observaciones de seguimiento con Webb y compararlas con datos de la sonda espacial Juno de la NASA.

«Esto nos ha dejado rascándonos la cabeza», aseguró Nichols. «Para que se produzca la combinación de brillo observada tanto por Webb como por Hubble, es necesaria una combinación de grandes cantidades de partículas de muy baja energía que incidan en la atmósfera, algo que hasta ahora se consideraba imposible. Todavía no entendemos cómo ocurre».