La Paz, Bolivia.
La transición de los ‘awayus’ o aguayos, los textiles indígenas, desde el periodo arqueológico, pasando por la colonia hasta la actualidad se exploran en una muestra en Bolivia que también busca revalorizar la ciencia y ritualidad que hay detrás de la elaboración de esas piezas tejidas consideradas transportadoras de vida.
‘Memorias del awayu y llijlla: protectoras y transportadoras de la vida’ es el nombre de la exposición inaugurada en el Museo Nacional de Etnografía y Folclore (Musef) en La Paz, bajo la curaduría de su directora, la artista plástica y poeta indígena Elvira Espejo, y el investigador aimara Edwin Usquiano.
Espejo dijo a EFE que para el Musef fue muy «importante» gestar la exposición «para una recuperación y revalorización de la memoria, la ciencia y la tecnología de los aguayos», ‘awayus’ en aimara y ‘llijllas’ en quechua, que no son meras prendas ancestrales, sino que son «libros vivos» que guardan estos saberes y conocimientos.
«Por ejemplo, para sacar una iconografía es un desarrollo matemático muy lindo porque podemos entender cómo se cuentan las urdimbres, las tramas. Muchas veces los académicos, con un ojo externo, no lo ven porque no tejen», por lo que suelen quedarse en una «descripción superficial» de la pieza, señaló Espejo, quien también es tejedora.
Resaltó que este textil también es considerado una «transportadora constante de las vidas», pues en ella hombres y mujeres llevan productos agrícolas o a las ‘wawas’, como se llama a los niños pequeños en quechua, y además se utilizan en los partos.
Awayus y nuevas generaciones
La intención del Musef es ayudar a que los conocimientos científicos y tecnológicos ancestrales existentes en el proceso de elaboración de estos textiles, su historia, lingüística e identidad lleguen a las nuevas generaciones, agregó.
La exposición se presenta en tres partes con una treintena de bienes culturales, incluidas réplicas de textiles que datan de 1420, otros originales de los años 1700 a 1900 y otros de la época actual, además de cuadros pintados por estudiantes de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) de ‘awayus’ más antiguos y sus usos.
Tejido ancestral y ‘fast fashion’
El recorrido se inicia en la época arqueológica, con las ‘aqhullas’ y las ‘llaqhutas’, explicó a EFE Usquiano, quien también es curador del Musef.
La ‘aqhulla’ es un textil de una sola pieza que usaban las mujeres para cubrirse la espalda, cargar bebés o transportar alimentos o instrumentos, hecha de fibra de camélido con colores naturales, indicó.
Vestida por los hombres, la ‘llaqhuta’ consta de dos piezas unidas en el centro, también de fibra de camélido, y cubre a modo de capa las otras prendas.
También está el ‘iskayu’, llamado así porque iskay es dos en quechua y está compuesto por la unión de dos piezas, según Usquiano.
Este textil también se usó durante la colonia, cuando además aparecieron los ‘mantiyus’, que se tejían con un color oscuro y uno claro.
El curador precisó que en esa época, las piezas con figuras se usaban en actos rituales y ceremoniales, mientras que las de uso cotidiano no debían llevar iconografías, algo que se retomó durante la república con aguayos con figuras «más grandes».
La parte contemporánea de la muestra presenta los usos actuales del aguayo, como el horizontal que emplean las mujeres para llevar alguna carga; el diagonal usado por los hombres en eventos festivos, rituales o cotidianos; o en la cintura, también para festividades.
También se luce un ‘kimsa khallu’, un textil elaborado con tres piezas y con colores vivos y figuras grandes.
Los expertos reflexionaron sobre cómo el avance industrial supuso también un mayor uso de hilos acrílicos para estos tejidos en desmedro de las fibras orgánicas.
Fast fashion
Espejo cuestionó que actualmente la sociedad consume la llamada ‘fast fashion’, una «moda muy acelerada» con «telas artificiales chinas muy baratas», mientras que las fibras orgánicas tienen beneficios incluso para la salud.
Usquiano señaló que los textiles de hilos acrílicos carecen de la ‘qamasa’ (energía) y el ‘ajayu’ (alma) que ponen las maestras tejedoras en lo que es casi un ritual para elaborar una pieza con fibras orgánicas, pidiendo permiso a los espíritus protectores de la naturaleza para que el resultado sea bueno.
- Los ‘awayus’, los textiles indígenas transportadores de vida se revalorizan en Bolivia - mayo 13, 2025
- Libro de 63 metros que fusiona ciencia y arte descubre la esencia y belleza de Galápagos - mayo 12, 2025
- Los chimpancés crean vínculos que aseguran el éxito de la crianza y el bienestar - mayo 12, 2025