Colombia.

Con el objetivo de promover la innovación y la sostenibilidad en el manejo de los residuos del cultivo de plátano, la Universidad Nacional Abierta y Distancia (UNAD) en Colombia en colaboración con las asociaciones de mujeres de los municipios del Departamento de Tolima, desarrollaron un proyecto que aporta a la tecnificación del cultivo de plátano y transforma los residuos sólidos generados durante la producción de plátano en materia prima para la fabricación de contenedores plásticos biodegradables, también conocidos como desechables termoformados 100% orgánicos.

El proyecto Generación de Valor Agregado y la adopción tecnológica para transformar los residuos del cultivo de plátano Musa Paradisiaca en el Tolima, surge de la iniciativa de las mujeres y familias productoras y transformadoras del cultivo de plátano, quienes, de manera empírica, procesan la calceta de plátano para la elaboración de artesanías, platos y vasijas, representando una alternativa eco amigable frente al uso de plásticos de un solo uso.

“Desde el momento que yo pongo un pie en la platanera con la intención de recolectar este material hasta tener acá mi vasija o mi artesanía, o sea, es toda una historia. Esto es solo para valientes, por eso la mayor parte de los integrantes son mujeres”, dijo Eliana Díaz, productora.

El plátano es el cultivo más sembrado en Colombia, representando una fuente de ingresos para el país. En los últimos años, Colombia exportó 1.16 millones en plátano fresco y seco, posicionándolo como el quinto exportador mundial. En este contexto, la transformación de los residuos del plátano, generados en gran cantidad debido al consumo extendido de esta fruta, lo convierte en un proyecto importante al contribuir a la reducción del impacto ambiental y promoviendo prácticas más sostenibles y sustentables en la agroindustria.

“Basándonos en información que hemos obtenido en nuestro proyecto de residuos de plátano, en el cual hicimos un levantamiento edafoclimático de la zona, hemos encontrado unos aspectos importantes en cuanto al manejo y al mejoramiento de la nutrición de los cultivos. La primera, el mejoramiento de nuestra fertilización. Ya no lo hacemos a calendario ni como lo hacían nuestros abuelos, sino ya nos basamos en un análisis de suelo, que es un documento técnicamente desarrollado y que nos da una información clara. Segundo, el manejo de residuos de cultivos, ya no lo dejamos en elote, sino simplemente le damos una disposición final más adecuada. Y tercero, la mejora en la calidad de las cosechas”, relató Francisco Montealegre, docente investigador.

La UNAD acompaña de manera integral a la comunidad con un enfoque educativo y participativo a través de capacitaciones para el uso adecuado de herbicidas, el análisis del suelo para su fertilización y la formación para la transformación de residuos del cultivo de plátano y en sus múltiples usos medicinales, alimentación porcina y la producción de plásticos biodegradables.

De esta manera, los agricultores pueden ver en la gestión adecuada de los residuos agrícolas una oportunidad para aprovecharlos y generar un valor económico y ambiental, convirtiéndose en una oportunidad para el desarrollo sostenible y económico de la región, comprometiéndose con los objetivos de desarrollo sostenible, igualdad de género, trabajo decente y crecimiento económico, producción y consumo responsable.

Por: Universidad Nacional Abierta y Distancia de Colombia.