Ecuador.
Estas son las torres de Darwin, inmensas columnas de roca emergidas del mar y son la puerta norte para el ingreso a las Islas Galápagos en Ecuador. En mayo de 2021 colapsó el dintel de la icónica formación geológica y turística.
“Este arco solía tener 18 metros de altura con una barra en la parte superior y hace tres años cayó al mar. Y ahora nos quedan estos pilares que se elevan hasta el cielo. Y es un lugar muy importante para tantas especies marinas que cuenta con esta alta protección”, comentó la investigadora británica Sophie Cooke, de la organización ecologista Greenpeace.
Efectivamente, la zona tiene la más alta protección de todo el archipiélago de Galápagos. No existe pesca ni otra industria extractiva y el turismo está altamente reglamentado.
Greenpeace llegó hasta las Islas Galápagos para documentar la riqueza de la zona en las profundidades del mar, pues forma parte del corredor marino usado en la migración de las especies y que conecta aguas de Ecuador, Costa Rica, Panamá y Colombia, así como aguas internacionales.
- Cinco especies acuáticas invasoras de Sudamérica proliferan en ríos y lagos del mundo - octubre 15, 2025
- Aparatos desechados en Europa contienen un millón de toneladas de materias primas críticas - octubre 14, 2025
- Los corredores biológicos del oeste ibérico e Iguazú, modelos de gestión en el UICN - octubre 14, 2025