Chile.
El cambio climático ya no es una amenaza futura: está ocurriendo ahora y tiene consecuencias palpables. Según el Woods Hole Oceanographic Institution, el aumento del nivel del mar provocado por el deshielo de las capas continentales amenaza con inundar islas como Maldivas, la Polinesia Francesa, Papúa Nueva Guinea y Tuvalu. Pero no son las únicas. En Chile, las marejadas anormales ya están haciendo desaparecer sus playas.
Durante los últimos días de 2024 y los primeros de 2025, marejadas violentas azotaron las costas chilenas. Episodios que antes ocurrían solo en invierno ahora también suceden en pleno verano austral, generando daños significativos en la infraestructura costera y dejando sin arena a playas enteras. “Impresionante, habíamos venido hace dos años y la playa ya no estaba, como que desapareció”, relató una visitante.
Este fenómeno no es aislado. La doctora Carolina Martínez, geógrafa de la Universidad de Barcelona y miembro del Observatorio de la Costa, lleva años estudiando el retroceso de las playas en Chile. Según su investigación, la erosión se ha duplicado en las últimas décadas. “Hasta 2017, la tasa de retroceso promedio era de 2.4 metros por año. Pero hacia 2024, Algarrobo ya presenta más de 5 metros de retroceso anual, y ahora este retroceso ocurre también en verano”, explicó Martínez. “Hay una alteración de la estacionalidad: las playas ya no se recuperan como antes”.
El retroceso de las playas no solo se debe al cambio climático. Las represas y construcciones en las riberas de los ríos impiden que la arena fluya naturalmente hacia la costa. Es el caso de Algarrobo, donde Mariano Galdames comparó mapas náuticos de los años 70 con los actuales, evidenciando cómo las quebradas que antes alimentaban la costa ahora están bloqueadas por construcciones. “Hasta hace unos años había arena, sombrillas, carpas. Hoy el mar no dejó nada. Está desapareciendo lo que era tu historia de niño”, lamentó un residente.
Chile carece de una ley de costas. Según Carolina Martínez, no ha habido voluntad política para implementar una normativa que ordene el crecimiento urbano costero ni que proteja los ecosistemas litorales. “Hay una alta posibilidad de perder muchas playas en los próximos diez años. No solo por el cambio climático, sino por la ausencia de políticas públicas que frenen el uso desbordado del borde costero”, advirtió.
Los Changos, pueblo originario pescador y navegante, también se ven amenazados por la transformación de la costa. “Yo pienso en mis nietos y bisnietos. Ellos están vivos ahora. Esa es la lucha que tenemos nosotros: luchar por el presente y el futuro de nuestras comunidades”, dijo un representante.
El terremoto y tsunami de 2010, seguido por el evento de olas de hasta 11 metros en 2015, aceleraron los cambios en la geografía costera. Desde entonces, Chile enfrenta entre 40 y 45 eventos de marejadas al año, con playas que ya no tienen tiempo de recuperarse.
El mar avanza, las playas retroceden y las consecuencias son visibles. Chile enfrenta un punto de inflexión: actuar ahora o perder irremediablemente su franja costera. Porque como dijo un testigo frente a las olas: “¡No! ¡Se lo lleva, se lo lleva!”.
- Playas chilenas desaparecen por el cambio climático y la falta de regulación - abril 28, 2025
- Waphuri Galán: el colectivo LGBTQ+ que danza en el Carnaval de Oruro - abril 28, 2025
- ADN humano es vulnerable a ciberataques - abril 25, 2025